La clase obrera del departamento, en la última década, ha tenido que enfrentar desafíos, sobre todo por la crisis en el empleo que dejó la pandemia de COVID-19 y la automatización de los procesos, que ha llevado al desplazamiento de la mano de obra, lo cual ocurre en supermercados en funciones que ejercen cajeros y vigilantes.
Este fue parte del análisis que hizo para La Opinión el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en Norte de Santander, Martín Cruz, quien afirmó que las condiciones macroecómicas han llevado al cierre de empresas multinacionales, “dejando a mucha gente sin trabajo, pero hemos sido resilientes”.
Lea aquí: Convocan a marchas en Cúcuta por el Día del Trabajador
“Lamentablemente hay un avance de la informalidad; más en esta región, en donde la gente vive del rebusque, lo cual no permite un trabajo digno, con pago de prestaciones y de seguridad social”, afirmó el líder sindical.
La tasa anual de informalidad creció 2,2 puntos porcentuales en el primer trimestre de 2024 y se ubicó en 60,9%, según el DANE.
Sin embargo, la directora del Observatorio Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana, Juliana Morad, indicó que, en los últimos 10 años, el descenso en la informalidad en Colombia ha sido uno de los cambios positivos en el mercado laboral, lo cual se debe a la Ley 1607 de 2012, que exoneró del pago de parafiscales y un componente de la salud; y el decreto 2616 de 2013, que permitió cotizar la pensión por semanas.
La especialista en Derecho de la Seguridad Social y Derecho Laboral destacó que la caída en la informalidad es mayor en las mujeres y que los niveles de educación también se han incrementado, porque hay más personas con educación media o superior, cuando antes preponderaba la educación básica; “por ejemplo, la media superior es la regla en las cinco principales ciudades”.
El economista e investigador Sadan De la Cruz Almanza afirmó que, en materia de condiciones laborales, la regulación ha venido mejorando en seguridad y salud en el trabajo, por lo que las empresas formales tienden a incluir en su nómina un mayor número de profesionales encargados de estos temas.
Lea además: Así es como el carbón ‘salva’ a Norte de Santander y al país de apagones
“Respecto a los contratación, la tendencia creciente es hacia la de prestación de servicios, cuando en realidad el trabajador se encuentra realizando actividades propias de la organización. Eso ha desfavorecido al trabajador, perdiendo beneficios como las horas extras”, afirmó el docente de la Universidad de Pamplona.
Salario diferencial por regiones
En la palestra se habla desde hace varios años de que se implemente un salario diferencial por regiones, para reducir las brechas. ¿Es necesario?
Ante esta interrogante, el economista Sadan De la Cruz Almanza recordó que el investigador del Banco de la República, Luis Arango, público en 2008 un documento que mostró elementos relevantes para el debate: el Decreto 236 de 1963 establecía salarios diferenciales por departamentos y tamaños de empresas, el Decreto 240 de 1963 reajustaba el salario mínimo para el sector agrícola y de los trabajadores menores de 16 años, entre otros puntos particulares.
Incluso sostuvo, se alcanzó un salario mínimo por zonas urbana o rural, hasta llegar al mecanismo institucional actual, para determinar el salario mínimo.
“En Colombia ya hemos pasado por ese debate particular y la evidencia empírica tampoco es concluyente respecto a si ese es el mejor camino. Quizás el debate debería centrarse en cómo una política regional puede mejorar el salario mínimo real en las regiones o pensar cómo podemos potenciar las economías desde una perspectiva de desarrollo económico local”, resaltó Almanza.
Le puede interesar: Crecimiento porcino: una planta potenciará la producción en Cúcuta
Juliana Morad afirmó que hay una preocupación por el aumento de la no participación en el empleo, principalmente, de jóvenes, y los problemas salariales, porque, en el 2013, el sueldo mensual promedio frente al mínimo era mucho más alto que en el 2023.
“Tal vez, implementar salarios por regiones puede ser algo positivo, pues, una de las causas que hemos visto de la existencia de salarios más bajos es porque, seguramente, el salario mínimo actual está mucho más elevado en comparación con el salario medio que pueden pagar en diferentes municipios. Esto contribuiría a reducir las brechas”, aseguró la experta Morad.
El líder sindical Martín Cruz expresó que ese tema se debe analizar muy bien, porque en cada ciudad se tiene que evaluar la calidad de vida, las oportunidades de movilidad social, la variedad en el mercado de bienes y de trabajo, la posibilidad de innovación y crecimiento económico y la productividad.
El presidente de la CUT en la región recalcó que Norte de Santander no está entre los territorios más productivos y que esta discusión salarial debe mantenerse sobre la mesa, pero de manera muy cuidadosa.
¿Sigue siendo el 1 de mayo un día para reclamar reivindicaciones?
Ante esta interrogante, el presidente de la CUT resaltó que sigue siendo una jornada para la reivindicación y que hay un mandato constitucional que debe implementar el estatuto laboral, que no se ha definido a la fecha. Además, no hay empleos productivos y de calidad.
Lea también: ¡Muy barato! La Dian y Banco Popular ofertan carros y motos en subasta virtual
“Hay desprotección en los derechos laborales; una contratación a término definido y lucha es por la contratación indefinida, esta golpeada la equidad y enfoque de género, la negociación colectiva y la huelga no están definidas al 100%, no se ha regulado el trabajo en las plataformas”, entre otros aspectos, detalló Martín Cruz, recalcando que la reforma laboral planeta varios de ellos y por eso luchan de la mano del gobierno de Gustavo Petro.
El economista Sadan De la Cruz Almanza aseguró que esta fecha seguirá siendo importante. En Colombia, el Gobierno no ha podido consolidar una propuesta de reforma laboral, lo cual convoca a la clase obrera a manifestarse.
Añadió que la reforma laboral debe centrarse en equilibrar la relación empresario-trabajador, porque ambos son necesarios dentro del tejido productivo.
Además, el país necesita articular la reforma con otros factores importantes, como el nivel de producción e inversión en los departamentos; por lo tanto, es transcendental dejar sobre la mesa la idea de cómo los territorios pueden mejorar sus condiciones en buscando estimular la creación de empresas o el fortalecimiento de estas.
“El 1 de mayo debe ser un día para pensarnos como país y qué necesitamos en el trabajo, no para para salir a marchar porque sí, sino a conciencia sobre qué transformaciones se necesitan; y nosotros damos un diagnóstico muy importante en el próximo estudio”, apuntó la directora del Observatorio Laboral de la Javeriana.
Juliana Morad agregó que la reforma laboral tiene que ser replanteada, lograr un diálogo muy sincero sobre lo que requiere el país.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion