Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Editorial
Movilidad cucuteña
Cada día es más complicado transitar por el área metropolitana que sigue, hasta el momento, sin tener en operación un sistema de transporte urbano de pasajeros de altas especificaciones.
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Domingo, 15 de Diciembre de 2024

La cuestión de ampliar el convenio de tránsito con la Policía Nacional, en Cúcuta, como se ha planteado desde la Alcaldía, tiene que ser aprovechada para acordar entre todos que el frente de la movilidad tiene que ‘moverse’ dentro de una gran estrategia municipal y metropolitana. 

En una ciudad como Cúcuta, donde el parque automotor de carros y motos crece constantemente, mientras que la flota de buses ni siquiera se ha modernizado y el de los taxis quedó con más de ocho mil vehículos, es urgente definir una política pública en esa materia.

Desde las pasadas administraciones municipales  las soluciones a este problema han quedado ahí frenadas o sujetas únicamente al pico y placa, las fotomultas y la operatividad de los agentes para que multen infractores y, nada más.

Enfocarse solo ahí ha llevado a que cada día sea más complicado transitar por el área metropolitana que sigue, hasta  el momento, sin tener en operación un sistema de transporte urbano de pasajeros de altas especificaciones y amigables con el medioambiente y cubra eficientemente las necesidades de quienes lo utilicen . 

Ese es un punto trascendental para el reordenamiento del tráfico en la capital nortesantandereana, los municipios aledaños y con proyecciones hacia la frontera, por lo menos inicialmente hasta San Antonio y Ureña, en un principio.

Solucionar, en principio, este aspecto, representaría un gran impacto positivo para miles de usuarios que requieren movilizarse hacia sus trabajos, lugares de estudio y hasta  los barrios en donde residen, pero que hoy soportan desde el mal estado de los vehículos, la ‘guerra del centavo’, las rutas desatendidas, sin dejar de lado los sofocantes trancones.

Kilómetros de documentos han escrito los expertos y analistas sobre la movilidad sostenible e inclusiva que es la que esperan los cucuteños, con paraderos, rutas atendidas y áreas para que otros usuarios también tengan opción de movilizarse con facilidad. Por ejemplo, la ONU señala que los sistemas de transporte para ciudades incluyentes deben ser seguros, accesibles, asequibles y sostenibles.

Se trata de cuatro características básicas para que una ciudad fronteriza como la nuestra logre superar el deterioro de ese servicio que llega a afectar la calidad de vida de los pasajeros.

Y ni qué hablar de procurar proyectar una ampliación vías, apertura de nuevas avenidas y la construcción de más intersecciones viales con deprimidos, así como más puentes para dotar a la ciudad con mayor infraestructura en su malla vial para permitir que mejoren los tiempos de movilización de las personas en sus vehículos particulares, buses y taxis.

De la mano hay que proceder a ampliar la red de semáforos hacia lugares que hoy en día sufren de congestionamientos por el alto flujo vehicular que requiere de una regulación y control con esos equipos.

En el componente operativo hay aspectos que requieren una urgente intervención de la Policía de Tránsito como es el mal parqueo de carros y motos que, o se toman el andén, o dejados durante horas en plena vía pública, obstaculizando el tráfico, incluso pese a existir parqueaderos en los alrededores.

Esos comportamientos ciudadanos hay que llegar a ser modificados con acciones desde el punto de vista de civismo y enseñanza para que la movilidad que se  espera construir, en el área metropolitana de Cúcuta,  funcione desde todos los puntos de vista.   

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día