En el Meta y el Tolima, la presencia de grupos como las disidencias de las Farc y el Clan del Golfo agrava el reclutamiento forzado de menores, mientras que en el Guaviare se registran fuertes enfrentamientos entre estructuras criminales. En Antioquia, la violencia en municipios como Yondó genera desplazamientos masivos, similares a los que vive el Catatumbo, donde en el último mes se reportaron más de 55.000 desplazados, 23.000 personas confinadas y más de 90 asesinatos.
Ante este panorama, Villamizar destacó la necesidad de que el Gobierno Nacional no solo fortalezca el control territorial, sino que garantice una inversión decidida en los territorios más afectados, mediante los pactos que ya han sido concertados con las comunidades.
“Cuando ya estábamos listos para articular con el Gobierno Nacional a través de algunos Ministerios, los cambios repentinos en algunas carteras nos han perjudicado. Esperamos que no se perjudiquen más los avances alcanzados en la estructuración de estos pactos. Ministros como Alexander López deberían mantenerse en el cargo porque comprendieron la realidad regional y promovieron soluciones concretas”, expresó.
Villamizar hizo un llamado a la evaluación de la política de paz total y sus resultados hasta el momento.
Lea además: Crisis Humanitaria en el Catatumbo: llamado urgente al diálogo y a la acción humanitaria
“Nos preguntamos todos: ¿Ha funcionado la política de paz total? ¿Llegaremos a un tema de paz parcial? ¿O definitivamente no se va a poder lograr? Creemos que aún hay tiempo para avanzar y reiteramos nuestra disposición de trabajar en equipo con el Gobierno Nacional para garantizar seguridad y bienestar en nuestras regiones”, concluyó el mandatario de los nortesantandereanos.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion