Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Se avecina la feria que pondrá a todos a beber el mejor café de Norte de Santander
La Feria de Cafés Especiales ‘La Cuna del Café’, en Cúcuta, mostrará el potencial de la región y todo lo que han logrado los productores.
Authored by
Image
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros
Categoría nota
Lunes, 3 de Febrero de 2025

Avanzan los preparativos para vivir, entre el 28 de febrero y 2 de marzo, la segunda edición de la Feria de Cafés Especiales ‘La Cuna del Café’, que tiene por eslogan ‘De vuelta al origen’, con la mirada puesta en superar las cifras de la anterior versión.

En 2022 hubo 65 empresas en la muestra comercial, 8.000 visitantes en tres días, 400 participantes en talleres de catación, 114 productores presentes y 12.000 tazas servidas. Este año quieren tener más de 20.000 visitantes.


Lea además: Advierten sobre efectos devastadores de impuestos en carbón y juegos de azar para el Catatumbo


El director ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros, Ricardo Mendoza, indicó a La Opinión que el evento se desarrollará un fin de semana, en el Ecoparque, pensado en que sea un espacio para la familia. Para ello, han buscado el apoyo de diferentes aliados, entre autoridades gubernamentales y empresas privadas. 

Mendoza afirmó que a partir de esta feria buscan que se materialice la marca región ‘La Cuna del Café’, posicionando el producto a nivel local, nacional e internacional, una tarea que ya ha venido haciendo. Ejemplo de ello es que el Café de Origen Norte de Santander se vende desde diciembre pasado en las tiendas Juan Valdez de Colombia y el mundo.

“El 1 de marzo vamos a hacer la premiación del Concurso Departamental de Calidad, que llega a su 14 versión. Ahí vamos a contar con la compañía del profesor Yarumo y de profesionales de la Gerencia Comercial de la Federación Nacional de Cafeteros. Los productores que lleguen a la fase final serán parte de una rueda de negocios con compradores del orden nacional y local. Si en ese momento hay empresarios internacionales, serán invitados”, añadió.

El director ejecutivo del Comité aseguró que pretenden desarrollar una relación comercial de largo aliento e impulsar una mejor cultura de consumo de café, es decir, que en hoteles, restaurantes y entidades públicas, entre otros espacios, se beban los mejores granos que produce la región.

De acuerdo con Ricardo Mendoza, así, la feria permitirá identificar emprendimientos o empresas que están iniciando en la transformación del fruto y acercarlos a esos actores de la cadena de valor, para promover sus negocios.


Le puede interesar: Uno no es perro, para que le estén tirando la comida: desplazado del Catatumbo


Expresó que ha conversado con los representantes de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), Asociación Colombiana de Industria Gastronómica (Acodrés), Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) y Corporación Mixta de Turismo de Norte de Santander, para sacar adelante distintas iniciativas, entre ellas las rutas turísticas en torno a la caficultura, en las que las alcaldías también juegan un rol importante.

Cifras para institucionalizar la feria

Para el líder gremial, el trabajo del Servicio de Extensión del Comité, que ha permitido renovar el parque cafetero, mejorar las prácticas agronómicas en los cultivadores, optimizar la calidad, entre otros logros, son méritos necesarios para institucionalizar la feria, con el fin de que se haga cada 12 o 18 meses.

“Este proyecto, más allá de que sea liderado por nosotros, es un evento del territorio. Por eso, queremos que quienes estén al frente de las diferentes entidades y empresas apoyen esta iniciativa. Queremos fomentar el consumo del producto, generar relaciones comerciales de largo plazo y brindar ese apoyo real a caficultores y emprendedores”, dijo Ricardo Mendoza.


Lea también: La crisis del Catatumbo le puede costar a Cúcuta $4.000 millones


El dirigente gremial destacó que esa transformación que han venido haciendo en el campo es también gracias a las articulaciones con diferentes actores, lo cual ha llevado a pasar de siete sacos de café producidos por hectárea (2009) a 15 sacos el año pasado.

Cafè

“Tenemos un parque cafetero más rentable, competitivo y denso, porque pasamos de tener densidades de entre 4.500 y 5.000 plantas por hectárea a densidades de entre 6.600 y 7.200. Introducir entre 1.100 y 1.700 plantas fue un trabajo esforzado de años de nuestro Servicio de Extensión, para lograr ese cambio de ‘chip’, de mentalidad, porque el promedio de edad de nuestros caficultores es de más 50 años, y de la mano de las investigaciones de Cenicafé”.

Ricardo Mendoza apuntó que esa labor, igualmente, hace que se “mueva el canal institucional”, porque la Cooperativa de Caficultores del Catatumbo (Cooperacafé), su aliado estratégico que ejerce la garantía de compra, acopió 16 millones de kilos de café en 2024, cuando hace 8 años comercializaba entre 4 y 5 millones de kilos al año.

‘La Cuna del Café’ tendrá una nutrida agenda académica, en la que se hablará de introducción de tecnología, buenas prácticas en el campo, mejora de la productividad y competitividad, visión de comercio del café a nivel mundial y talleres de métodos de preparación, catación y barismo.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día