La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
El carbón y Termotasajero ayudaron a que El Niño no apagara al país
La generación de energía eléctrica con carbón pasó de aportar 5.70 GWh/día, en promedio, a 33 GWh/día.
Image
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros
Viernes, 17 de Mayo de 2024

La generación térmica, con el carbón como uno de sus energéticos, no permitió que Colombia presentara apagones ni racionamiento de electricidad durante el fuerte estrés hídrico, al abastecer de forma segura y confiable la demanda de energía, con lo cual demostró una vez más su firme respaldo al Sistema Interconectado Nacional.

Esta fue la reflexión que hicieron la Federación Nacional de Productores de Carbón (Fenalcarbón) y la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), tras el pronunciamiento del Gobierno sobre el fin del fenómeno de El Niño.


Lea además: ¡Renace el aeropuerto de Ocaña! Ya hay fecha para los vuelos con Cúcuta


Otro dato relevante es que la generación térmica llegó a un máximo de 120 GWh/día para atender hasta el 56% de la demanda de energía eléctrica.

Fenalcarbón destacó que la producción de energía con carbón pasó de aportar 5.70 gigavatios hora por día (GWh/día), en promedio, durante abril de 2023, a 33 GWh/día, durante el mismo mes de este año.

De acuerdo con el gremio, el promedio de generación diaria de energía térmica fue de 30 GWh/día, con un consumo alrededor de 430.000 toneladas mensuales. 

Además, en el periodo más crítico (marzo y abril de 2024) la generación alcanzó su máximo, 37GWh/día, que correspondió al 20% de la demanda nacional y representó un consumo de 18.000 toneladas al día.


Le puede interesar: Gas venezolano en Colombia: cómo puede impactar a Norte de Santander


“Se minimizó el riesgo de desabastecimiento de electricidad en Colombia y se contribuyó, a su vez, a dinamizar la industria del carbón en Boyacá, Córdoba, Cundinamarca, Santander y Norte de Santander, generando más de 250.000 empleos entre directos e indirectos”, según Fenalcarbón.

El presidente de Andeg, Alejandro Castañeda, resaltó que Termotasajero, con sede en San Cayetano (Norte de Santander), fue relevante para enfrentar la fuerte sequía, porque aportó a la generación unos 8 GWh/día, es decir, el 25% del total que aportó la térmica a base de carbón.

Fue una empresa que estuvo siempre generando. Se comportaron muy las plantas, tanto Termotasajero 1 como Termotasajero 2”, aseguró el líder gremial.


Lea aquí: Así impactará a Cúcuta la ley que prohíbe bolsas, pitillos, cubiertos y otros productos de plástico de un solo uso


Castañeda explicó que la generación a carbón es la térmica más competitiva y en un año normal suele usarse de 15 a 20 GWh/día, pero se pasó a generar a full capacidad (33GWh/día) durante El Niño, es decir, un aumento de alrededor de 40%.

Fenalcarbón y Andeg destacaro que el carbón continuará siendo confiable para el respaldo y soporte en el suministro de energía eléctrica en el marco de la transición energética, siendo esta la oportunidad para adoptar la tecnología necesaria que permita realizar un aprovechamiento responsable de los combustibles fósiles, a través de la gestión de las emisiones. 

Un ejemplo de ello son las tecnologías CCUS y el blending de combustibles como biomasa-carbón, residuos-carbón, solar-carbón, en el marco del cumplimiento de las metas para lograr la carbono neutralidad a 2050 en el país.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día