La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Política
La constituyente de Gustavo Petro, ¿capricho o verdadera opción?
El presidente de la República insiste en su propuesta y esta vez considera que se puede hacer vía Acuerdo de Paz con las Farc. ¿Es posible?
Image
Lucy Araque
Lucy Araque
Martes, 28 de Mayo de 2024

El pasado 15 de marzo, el presidente de la República, Gustavo Petro, habló por primera vez de la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, si sus reformas sociales no lograban salir victoriosas en el Congreso, donde han sufrido serios tropiezos. Desde entonces, el mandatario comenzó a moldear una idea que por momentos matiza y camufla de asambleas populares, pero que en los últimos días parece despejar mucho más, aunque sin el respaldo suficiente.


Le puede interesar: Atención: renunció el procurador Regional Omar Javier García


La nueva opción que planteó, con el respaldo de quien era su canciller, Álvaro Leyva, fue valerse del Acuerdo de Paz suscrito con las Farc en 2016, para abrirle camino a los cambios que plantea y que están en juego.

Una idea que de inmediato levantó ampolla y con la que, además, logró lo imposible: poner de acuerdo a cuatro expresidentes, Ernesto Samper, Álvaro Uribe, Juan Manuel Santos e Iván Duque, quienes coincidieron en que esta opción no solo es inviable, sino una salida en falso del Gobierno.

Pero ayer, en medio de la controversia, el jefe de Estado decidió ir más allá y finalmente habló de frente sobre su propuesta, advirtiendo que llegó la hora de que el Congreso de la República asuma un papel histórico y tramite la convocatoria de dicha asamblea, pues, de lo contrario, “el poder constituyente, tarde que temprano, lo hará”.


Lea además: Así fue el asesinato de Jorge Galvis en un prestigioso restaurante de Caobos


La Constitución, como el Acuerdo de Paz con las Farc, vuelto declaración unilateral de Estado ante la humanidad, como el incipiente primer acuerdo con el Eln, que se enfrenta incluso con el Eln, establecen todos un acuerdo político nacional, para definir por fin el camino de salida definitiva de la violencia”, dijo.

¿Es viable?

Como ya son más de dos meses en los que el discurso del jefe de Estado se ha centrado en defender su idea de una constituyente, los sectores de oposición insisten en que el verdadero objetivo de Gustavo Petro es mantenerse en el poder más allá de su periodo de gobierno, escenario que el mandatario ha descartado una y otra vez.

Para David Murillo Cruz, Ph.D. en Derecho Público y profesor investigador de la Universidad Libre, la idea que ha venido expresando el presidente obedece a un interés legítimo, debido a las negativas y tropiezos que han sufrido sus reformas estructurales en el Congreso.

En ese sentido, plantea que esto no necesariamente podría concluir que el mandatario quiera a como dé lugar hacerla, “simplemente, en él hay un interés legítimo de hacer uso de dicho mecanismo de reforma constitucional”.


Lea aquí: Fueron trasladados a Bogotá los policías capturados por la fuga de alias Zeus


“Sin duda, el verdadero interés del presidente Gustavo Petro radica en hacer realidad las reformas estructurales que prometió en el marco de su campaña a la Presidencia, como parte de su programa de gobierno. Especialmente, porque ha ido observando que alrededor de los debates que se han surtido en el Congreso hay intereses personales y económicos en juego, especialmente, con empresas y personas naturales que financiaron las campañas para los congresistas”, analiza el profesor.

Murillo cree entonces que la asamblea constituyente se le presenta al Gobierno como una alternativa para materializar lo prometido en 2022.

Implementación de los Acuerdos de Paz

No obstante, el analista dice que en lo que sí se equivoca Petro es en considerar la posibilidad de convocar esta iniciativa valiéndose del Acuerdo de Paz. “El Acuerdo de Paz se implementó en Colombia con el Acto Legislativo 01 de 2016 y este no reguló nada de lo atinente a los actos reformatorios de la Constitución”, recuerda el profesor universitario.

El que también coincide en que la idea de una constituyente vía acuerdo de La Habana es inviable, es el senador de la Alianza Verde, Ariel Ávila, quien asegura que, como conocedor del tema, está completamente seguro de que dicho documento no contempla, en ningún punto, la posibilidad de una propuesta como la que sugiere el presidente.


Lea también: Los amigos también lo dejaron solo : papá de Luis Andrés Colmenares comparó caso de su hijo con el de Carlos David Ruiz en Corferias


El congresista recordó que la única forma de hacerla es vía Congreso, con su respectivo control constitucional y esto es algo que tarda dos años.

Además, dijo que hacerla vía Acuerdo de Paz no es posible, porque este pacto está incluido en la Constitución del 91. “Entonces, no va a haber constituyente. Lo que creo es que el presidente está frustrado, digámoslo así, porque todas las reformas se le están hundiendo en el Congreso y él quiere sacarlo adelante, y entonces lo intenta por constituyente, pero este es un tema que le va a demandar muchísimo tiempo y lo va a desgastar”, consideró Ávila.

Tania Luna Blanco, directora del doctorado en Ciencias Jurídicas y profesora en Derecho Constitucional de la Universidad Javeriana, explicó, igualmente, que el Acuerdo de Paz no es una norma jurídica, así que no es vinculante para propiciar la expedición de una nueva Constitución.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día