La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Gas venezolano en Colombia: cómo puede impactar a Norte de Santander
¿Cómo puede afectar a los habitantes de Norte de Santander la compra de gas a Venezuela? El presidente de la Fundación XUA Energy, Julio César Vera, habló con La Opinión.
Image
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros
Categoría nota
Miércoles, 15 de Mayo de 2024

El acuerdo de Colombia con Venezuela para importar gas se empezaría a ejecutar a partir del 1 de enero de 2025, pero hay tres factores que condicionan el inicio del envío de pies cúbicos de gas por parte de Petróleo de Venezuela SA (PDVSA) a Ecopetrol, a través del Gasoducto Transcaribeño Antonio Ricaurte, entre La Guajira y el estado Zulia.

El presidente de la Fundación XUA Energy, Julio César Vera, explicó que, para que se materialice esta compra, además de invertir US$40 millones en la recuperación del gasoducto y esperar a que EE. UU. avale la licencia para que la compañía puede hacer el negocio con PDVSA, como lo dijo el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa a Valora Analitik, se requiere un precio competitivo.


Lea además: Así impactará a Cúcuta la ley que prohíbe bolsas, pitillos, cubiertos y otros productos de plástico de un solo uso


“Lo fundamental no es solo tener el recurso, sino tenerlo a un precio que no genere un encarecimiento o un sobrecosto importante en la tarifa para los usuarios de los diferentes mercados”, recalcó Vera.

El experto en hidrocarburos sostuvo que lo que se ha dicho de parte de Venezuela es que el precio sería tan competitivo como el gas colombiano. Pero, todavía falta información suficiente que permita confirmar esa hipótesis. 

Julio Vera

Julio César Vera expresó que, desde el punto de vista táctico, el impacto no debería ser tanto, porque el combustible atendería menos del 10% de la demanda.

Respecto a la interrogante de si es mejor para el departamento que se produzca el gas a importarlo, el experto señaló que el potencial gasífero está, principalmente, en el Piede monte llanero, tanto el central como el norte, un área fundamental para el abastecimiento de la región oriental del país y para los desarrollos adicionales en el campo Gibraltar, que permitirían, no solo ampliar la capacidad de suministro de la región, también incrementarla hacia otros sectores que han visto limitada su demanda.


Le puede interesar: ¿Cómo hacer de Cúcuta una ruta hacia la competitividad automotriz de Colombia?


“Para Norte de Santander y, en general, para Colombia, lo mejor sería tener una fuente local confiable de gas; inclusive, tener algunas áreas del Catatumbo que se han analizado que podrían desarrollarse, con mejores condiciones de seguridad, que depender de un gas importado, el cual  va a entrar por la frontera con Zulia y no por Táchira y que tiene grandes incertidumbres y una gran fragilidad por la relación entre Colombia y Venezuela”, agregó.

El presidente de la Fundación XUA Energy manifestó que, en la medida que no se explore y desarrollen proyectos de gas, habrá un mayor déficit del combustible hacia el futuro y una mayor dependencia al producto importado, lo cual se generará un elevado impacto sobre 38 millones de colombianos que tienen este como su energético principal.

Julio César Vera recordó que Colombia tendría un déficit de gas para el próximo año de entre 70 y 100 millones de pies cúbicos por día, para la atención de su demanda comercial, industrial y residencial.


Lea también: Reforma al Código de Minas pondría en riesgo miles de empleos en Norte de Santander


Las alternativas para enfrentar el déficit

  • Incrementar los volúmenes de importación en la planta SPEC (Sociedad Portuaria El Cayao) de Cartagena, que podría tener unos 10 millones adicionales posibles, con unas inversiones relativamente pequeñas y autorizaciones regulatorias.
  • Seguir profundizando el desarrollo de fuentes locales, en lo cual se ha insistido desde hace un año y medio.
  • Importar desde Venezuela, una medida en el corto plazo, por el contrato suscrito entre ambos países desde hace más de 10 años y que seguirá vigente hasta 2027.

Las tres obras que se requieren hacer en el gasoducto binacional

  1. Reparación de 1.1 km de gasoducto: este tramo, considerado el más crítico, se encuentra en una zona ya delimitada y se estima que su reparación tomará alrededor de 10 meses.
  2. Rehabilitación de estaciones de control y regulación: se estima que se necesitan entre tres y cuatro estaciones a lo largo del gasoducto y su rehabilitación también se espera que sea rápida.
  3. Incorporación de una planta de tratamiento de gas: esta planta es necesaria para que el gas cumpla con la calidad exigida por la regulación colombiana.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día