Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Columnistas
2025 año incognita - (I)
Yendo de lo local a lo internacional, planteare escenarios probables a suceder en un año que es una verdadera incógnita.
Authored by
Sábado, 18 de Enero de 2025

En dos días se posesiona Donald Trump en Estados Unidos en un mundo geopolíticamente convulso e inédito. La quiebra del Progresismo, el nuevo nombre del socialismo radical con que se remozó el fracaso comunista de la Unión Soviética después de su implosión en 1991, está mostrando una vez más que por muy camuflado que venga, el socialismo solo irriga pobreza y conflicto.

Yendo de lo local a lo internacional, planteare escenarios probables a suceder en un año que es una verdadera incógnita.

Cúcuta, su área metropolitana y en general la región fronteriza dependerá como nunca antes de lo que pase en Venezuela, actualmente uno de los puntos calientes geopolíticos a nivel mundial. Si no cae la dictadura chavista, la grave situación de seguridad en la ciudad (metropolitana) se agravará, por el empoderamiento que tendrá el crimen organizado al subsistir impunemente una dictadura izquierdista. Si cae la dictadura, lo cual creo factible, hará que la frontera sea otra vez un muro entre dos sistemas opuestos, con la diferencia que dependiendo de como evolucione Venezuela, el regreso de la diáspora se reflejará en la frontera. Mientras esté Gustavo Petro como presidente, la situación de Cúcuta será inestable.

En Colombia empezará el camino a las elecciones de 2026 con un Petro radicalizado y con poca gobernabilidad, sumado a un gobierno estadounidense opositor a un Petro que ve como un potencial Maduro. Es muy probable que el crimen organizado más “organizaciones populares” como los indígenas y la Primera Línea querrán tomarse las calles para mostrar la fuerza que perdieron en la institucionalidad. En 2025 sabremos si las fuerzas militares colombianas tienen perfil chavista o democrático.

Es probable que los indicadores macroeconómicos se dañen aún más, en la medida que el gobierno se endeude para “sus necesidades” o empiece a imprimir dinero. La situación política se extremará y la gente tome deberá tomar partido para no dejarse embaucar otra vez por el falso centro santista que hoy gobierna con Petro.

Canadá, otro socio del mundo progre también está en problemas económicos y el primer ministro Trudeau saldrá pronto del gobierno impulsado por la presión arancelaria de Trump. Cae uno de los líderes del Progresismo. La comunista Sheinbaum de Mexico, se declara dispuesta a una guerra comercial con Estados Unidos; es poco probable que David golpee a Goliat, pero la lucha contra el imperialismo vende bien en América Latina, todavía. Canadá cambiará por un gobierno anti-Progresista y Mexico entrará en problemas económicos, y por ende, políticos.

En Centroamérica habrá elecciones en Honduras, sin mayor impacto global, y la gran duda es el desarrollo de la demanda de Trump de revisar las condiciones de paso por el canal de Panamá, tanto en el esquema tarifario como por las preferencias que tiene China. Y aquí empezaremos a ver el choque Estados Unidos-China en una América Latina olvidada de los gobiernos gringos. La infiltración económica de China le pasará factura a Estados Unidos. ¿Qué efecto tendría la caída del chavismo en Nicaragua? Está por verse.

En el Caribe por fin sabremos si el regimen castrista caerá en un país con una pobreza del nivel de Haití. Si cayó el Muro de Berlín, no hay razón para que Cuba quede como una isla jurásica.

Bolivia, Ecuador y Chile van a elecciones presidenciales. A pesar de los errores de Noboa en el manejo de la crisis energética ecuatoriana aún es posible que no vuelva el correísmo al poder en Ecuador. Bolivia, como siempre, es el país incógnita; Evo Morales enfrenta problemas judiciales por delitos comunes, pero el moralismo aún es fuerte en ese país. Lo que sí parece claro es que Chile irá a la derecha, más aún con el influjo de la argentina mileista. América Latina yendo hacia la derecha necesariamente impactará las elecciones colombianas de 2026. Tanto Brasil como Mexico, parece que enfrentarán una economía debilitada.

Por el contrario, el “milagro” económico argentino será el sello latinoamericano del 2025.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en  https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día