Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
El producto chino que pone en aprietos a industriales de Norte de Santander y Colombia
La presidenta de Acicam, Marcela Caicedo, conversó con La Opinión sobre algunos retos del sector calzado y marroquinería. No se pierda esta entrevista.
Authored by
Image
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros
Domingo, 16 de Febrero de 2025

El sector calzado de Colombia ve con mucho optimismo el 2025, porque confía en que el Gobierno tome decisiones acertadas, sobre todo en lo que respecta a mantener la baja de las tasas de interés, lo cual logrará que se mueva el consumo.

La presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas (Acicam), Marcela Caicedo Ríos, quien tiene un mes al frente de este importante gremio con regionales en Norte de Santander y otros departamentos, conversó con La Opinión sobre las relaciones tensas entre el país y Estados Unidos y la reforma laboral, entre otros temas.


Lea además: ¿Busca empleo? SENA ofrece 450 vacantes y con salarios de hasta $15 millones o más


¿Qué esperan en 2025?

Venimos de un año que fue lento en recuperación, es decir, el Producto Interno Bruto (PIB) creció solamente un 2% en el último trimestre –reportado por el DANE–. Entonces, ese bajo crecimiento ha tenido un impacto sobre el consumo y este sector no ha sido ajeno a eso. Creemos que, con las bajas de las tasas, la gente podrá comprar mucho más.

¿Cómo puede verse afectado el sector con las relaciones tensas entre Colombia y EE. UU.?

Es nuestro primer socio comercial en calzado y en marroquinería. Todo lo que pase en la relación con Estados Unidos tendrá un efecto para nuestro sector. Somos conscientes de que estamos pasando por un momento tenso en la relación, pero también agradecemos que eso –el alza de aranceles mutuos que anunciaron Gustavo Petro y Donald Trump– se haya quedado solo en la crisis que se presentó ese fin de semana.

¿Cuánto exportó Colombia a Estados Unidos el año pasado?

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), las exportaciones totales de calzado fueron de US$37,9 millones; solo a Estados Unidos alcanzaron US$9,4 millones.


Le puede interesar: Sin el ‘grifo’ USAID, ¿cuál es el impacto en los planes sociales en Colombia?


¿Qué les enseña esta realidad?

Tenemos que diversificar también los países a los que exportamos, que actualmente son Ecuador, Costa Rica, Perú… Tenemos planes de expandirnos más en Centroamérica, donde los productos colombianos son muy apetecidos y valorados, y esa es nuestra idea desde Acicam.

El Pacto por el Crédito, que abarca a cinco sectores, entre esos el manufacturero, ¿incluye al calzado y marroquinería?

Es una buena pregunta. No he oído nada de que estemos en ese pacto, pero deberíamos trabajar precisamente para podernos incluir ahí. Lo que sí te puedo decir es que estamos trabajando en temas de formalización, porque nuestro sector tiene dos grandes problemas: informalidad y contrabando. Si tenemos tasas de interés más bajas, podemos impulsar el sector.

¿Por qué el empresario no se formaliza?

La informalidad es muy atractiva. Si miramos todos los costos que tiene un empresario –laborales, operativos, impuestos, materia prima, tasa de cambio–, pues eso hace que producir en Colombia sea costoso. Al mismo tiempo, el mercado se está inundando de productos de China que no pagan los aranceles que deberían, lo que se suma al zapato que entra por contrabando. Esto genera un precio muy bajo que afecta al industrial colombiano.

¿Qué pasa con el zapato de China?

El problema con China, y creo que se va a agudizar con todas estas medidas que están tomando Donald Trump y otros países con la imposición de aranceles, es que allá necesitan sacar su producción. Ese zapato entra aquí de dos maneras: a través de la subfacturación, que es poner un precio inferior al real para pagar menos impuestos; y el contrabando, que no entra por trocha, sino por los puertos, evadiendo controles.

Calzado

¿A dónde llega ese calzado?

A las principales ciudades capitales, pero también se vende por medio de las redes sociales. Ahora, cualquier persona monta una página en Instagram y empieza a comercializar estas réplicas de marcas reconocidas, incluso con falsedad marcaria de productos colombianos.


Lea también: Las finanzas de Colombia con Petro: baja inversión social y creciente rezago presupuestal


¿Cómo enfrentan ese problema?

Lo estamos trabajando muy de la mano con la POLFA, haciendo seguimiento. Tenemos observadores aduaneros en puertos que piden inspecciones en ciertas cargas por sus bajos precios.

¿Qué piensa de la reforma laboral que lidera el Gobierno?

Tendría un impacto enorme en la formalidad. La reforma plantea una serie de modificaciones al régimen laboral. Por ejemplo, extiende la jornada nocturna en dos horas (comenzaría a las 7:00 p.m. y no a las 9:00 p.m.), y eso implica una sobrecarga. Tenemos temporadas de producción en las que se usa mucha mano de obra, por lo que, al tener que pagar más horas extra, se impactan las finanzas de la empresa, además de los recargos dominicales y festivos, que pasarían del 75% al 100%.

¿Qué otro aspecto les preocupa?

La reforma modifica el contrato del aprendiz del SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) y lo convierte en un contrato de trabajo, con todo lo que eso significa en términos de prestaciones sociales. Esto genera un costo adicional. La reforma no ataca los problemas estructurales del sistema, que son precisamente la dificultad de creación de empresa, el empleo y la informalidad.

¿Qué haría la reforma con el empleo?

En el momento en que los costos laborales se suban, el empresario lo que hará es despedir gente y contratar informales a destajo. Lo que hace es que al empleo formal lo destruye.

¿Cuántos empleos generan ustedes? 

Son más de 84.000 en todo el país.


Lea aquí: ¿Cuándo entrará en operación el Acueducto Metropolitano para Los Patios y Villa del Rosario?


Crecimiento de la informalidad 

De acuerdo con cifras aportadas por el vicepresidente de Acicam, Willian Parrado, el calzado informal ha tenido un paulatino crecimiento en el mercado desde 2016, cuando la cifra alcanzaba los 10 millones de pares, es decir, de 100 pares que se vendían 10 tenían procedencia informal.

Parrado resaltó que, ocho años después, a corte de 2023, ese nivel alcanzaba los 25.5 millones de pares.

La industria del calzado en Colombia 

  • Principales departamentos productores: Bogotá-Cundinamarca, Santander, Norte de Santander, Valle del Cauca y Antioquia
  • Empresas activas: 8.400
  • Producción: 46.4 millones de pares al año
  • Consumo: 120.6 millones de pares al año
  • Participación del consumo:

              -39% ventas nacionales
              -32% ventas declaradas
              -21% informalidad
              -8% contrabando


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Temas del Día