La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
El sector de los hidrocarburos debe apalancar la transición energética
La ANIF organizó un webinar con expertos para analizar la situación del país en seguridad energética y la hoja de ruta de mediano y largo plazo.
Image
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros
Sábado, 18 de Mayo de 2024

Aunque el fenómeno de El Niño ya se está superando y el sistema de generación de energía soportó la fase crítica, la seguridad energética debe ser un tema central en las discusiones del país, porque se continuarán enfrentando eventos climáticos cada vez más intensos y frecuentes

Ese fue el mensaje que se dejó en el webinar sobre seguridad energética, organizado por el centro de estudios económicos la ANIF, con la participación de su presidente, José Ignacio López; del presidente de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), Alejandro Castañeda, y del experto y profesor universitario Sergio Cabrales.


Lea además: Alcalde, de su voluntad depende que no se pierdan 20.000 empleos: Camacol Cúcuta a Acevedo


Alejandro Castañeda hizo un llamado a destrabar la ejecución de proyectos de generación y distribución, estos últimos se demoran muchos más años de lo planeado, especialmente, por la consulta con las comunidades, para poder satisfacer la demanda de energía. 

El líder gremial precisó que solo el 30% de los proyectos asignados en procesos de subastas está entrando en operación comercial y que se debe hacer una nueva subasta de carga por confiabilidad que garantice la energía en firme que hace falta, porque, de lo contrario “vamos a estar sufriendo cada verano, no solo durante El Niño”.  

El presidente de Andeg planteó que la energía térmica es fundamental, no solamente en estas coyunturas del fenómeno, sino también hacia adelante, porque es un apalancador de la entrada de renovables.

Transición energética no es ‘el marchitamiento de un sector’

El presidente de ANIF, José Ignacio López enfatizó que el país tiene retos muy importantes para mantener la seguridad energética. Por ejemplo, preocupa que la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) no está operando de una manera regular y eso, en una coyuntura compleja, ha sido uno de los talones de Aquiles de la institucionalidad. 


Le puede interesar: Así impactará a Cúcuta la ley que prohíbe bolsas, pitillos, cubiertos y otros productos de plástico de un solo uso


Afirmó que a pesar del incremento en los precios por el uso de energías a base de combustibles, en comparación con otros países del mundo, Colombia tiene costos más bajos. 

López

“La transición energética no se debe plantear como el marchitamiento de un sector, sino como la transición hacia otros sectores, donde el de hidrocarburos ayude a apalancar esa transición. Y eso es importante porque definitivamente debemos impulsar la inversión en el país”, señaló López.  

Resaltó la importancia de atraer inversión y para ello se requiere que Colombia sea más llamativo para los empresarios del sector energético, porque se encuentra en la sexta posición del Índice de Atracción de Inversión, con una puntuación de 60,3, entre ocho países de Latinoamérica.

“Eso pasa por pensar en temas de seguridad jurídica y seguridad tributaria, porque se han visto señales muy confusas en términos de subsidios y de políticas de estímulos tributarios”, apuntó.


Lea también: ¡Renace el aeropuerto de Ocaña! Ya hay fecha para los vuelos con Cúcuta


La generación térmica, la que más crece 

El docente Sergio Cabrales, de la Universidad de los Andes, habló de abastecimiento, sostenibilidad y accesibilidad. Sobre la capacidad instalada, mostró cómo la hidráulica ha aumentado casi 50% en los últimos 20 años, mientras la térmica a carbón ha aumentado 66%, y la térmica a gas se ha duplicado. 

“Cuando se presenta el fenómeno de El Niño, las térmicas son las que nos dan la energía necesaria para suplir la demanda y poder sobrellevar (esos momentos) sin racionamiento. Esta generación va a ser clave en la parte de la seguridad y la confiabilidad”, expuso Cabrales.

También se refirió a la generación solar, donde notó el crecimiento exponencial desde 2008 y cómo entran a operar muchos de los proyectos en 2020.  “Esta capacidad, por ahora, representa el 5% y podríamos llegar al 8% si sumamos las plantas que están en pruebas, pero todavía es relativamente pequeña”.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día