La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
La millonaria suma que aportan los migrantes venezolanos a las arcas de Colombia
Con lo que aportan los migrantes venezolanos al fisco de Colombia se pueden construir 20 puentes como el de Chirajara o financiar el PAE de todo el país.
Authored by
Image
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros
Categoría nota
Miércoles, 24 de Abril de 2024

La migración venezolana no es un problema si se le da una mirada amplia, por ejemplo, su impacto en las finanzas públicas en Colombia. Eso hicieron las fundaciones Konrad Adenauer Stiftung (KAS) e Ideas para la Paz (FIP), junto con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Cámaras Empresariales Venezolanas en el Exterior (Cavex), a través de Equilibrium Social Development Consulting.

El informe ‘Impacto fiscal de la migración venezolana en Colombia: realidad vs. potencial’ reveló que, en el 2022, el país recibió US$529,1 millones en impuestos pagados por migrantes venezolanos.


Lea además: Gobierno impondrá sanciones a quienes gasten más energía de lo normal, ¿cuánto deberá pagar?


Este monto equivaldría al 1,91% de la recaudación fiscal total. La millonaria suma representa la construcción de 20 puentes como el Chirajara y el financiamiento del Plan de Alimentación Escolar (PAE) de 2024, en todo el país.

Este dinero se suma a los recursos provenientes de los aportes de la cooperación internacional que ingresaron a las arcas del Estado, para apoyar a los venezolanos, colombianos retornados y comunidades receptoras, que fueron unos US$494,2 millones, por lo que el fisco nacional recibió en total US$1.023,3 millones de parte de la situación de la migración.

Los investigadores destacaron un potencial de crecimiento de 52% en el ingreso fiscal, si se regulariza a toda la población migrante y se inserta en el empleo. Según la proyección de los autores del estudio, el recaudo podría ser de US$804,3 millones.

“Gracias a los datos relevados y las estimaciones potenciales, se puede considerar que el impacto económico de la migración venezolana en Colombia es positivo, reflejando que mientras más oportunidades son otorgadas a la población migrante, hay más posibilidades de desarrollo y crecimiento”, subrayó el estudio.

Imapcto

Por otro lado, se resaltó que el estimado en gasto público de la migración venezolana en educación es de US$318,3 millones (3,06% del total del presupuesto) y en salud alcanzó los US$175,7 millones (1,81% del total del presupuesto). 


Lea aquí: Chitagá ‘florece’ entre la papa y el durazno


‘Oportunidad fiscal’

El experto Henry Amorocho Moreno, profesor de Hacienda Pública, Tributación y Presupuesto de la Universidad del Rosario, aseguró que la migración venezolana ha tenido una fuerte dimensión en estos últimos 10 años en Colombia, la cual se ha recibido con responsabilidad, destinando recursos.

“Hay mucha población dispersa, que todavía no está incluida dentro de los parámetros formales, lo cual no permite decir que este fenómeno esté completamente regularizado. Sin embargo, en este momento, tenemos una posición en que los ingresos que se perciben por el aporte de la población venezolana superan los gastos que  estos generan en sectores como educación y salud, en una cuantía aproximada que podría superar costos que alcanzan para poder regularizar a toda esa población y hacer de esta situación una oportunidad fiscal en el futuro”.

Henry Amorocho Moreno./ Foto Archivo
Henry Amorocho Moreno./ Foto Archivo 

El académico dijo que si se implementa una política pública fuerte migratoria, habrá más impacto positivo en materia fiscal. 

Por esto, argumentó, es muy importante que el Estado “tome atenta nota para reorganizar este tema” y se dé participación al Ministerio de Hacienda, la Cancillería y entidades del área social, aprovechando que se va a hacer el Censo Económico Nacional Urbano, pues son en las ciudades en las que se asientan los venezolanos.

“Si ya hay resultados positivos de superávit en billones de pesos, con ese censo se puede saber qué tipo de población hay y de dónde se derivan los ingresos, tener una regularización apropiada, por lo cual será mucho más positivo el efecto en el erario público. Regularizada toda la población migrante, básicamente esta entra a autosostenerse... Es una ventana de oportunidad para el mejoramiento de los recaudos tributarios”, agregó.


Le puede interesar: Presupuesto de 2025: entre recortes y y más deuda, ¿qué esperar para Colombia? 


Norte de Santander, con mucho potencial

Con 338.442 residenciados, es decir, el 11,78% de la población migrante en Colombia, Norte de Santander es la tercera región con más venezolanos, después de Bogotá D.C., con 616.942 (21,47%), y Antioquia, con 338.442  (13,72%).

La líder del Grupo de Investigación Altos Estudios de Frontera (ALEF) y directora del Centro de Investigación en Estudios Fronterizos (CIEF) de la Universidad Simón Bolívar, Neida Albornoz Arias, destacó que se requieren políticas de integración económica y social, que permitan la inclusión de la población migrante y beneficios futuros para el departamento, porque en esta región podría incrementarse el recaudo proveniente de los venezolanos. 


Lea también: La batalla por salvar Puente Real, joya del turismo de Chitagá y Norte de Santander


“Se hace necesario mantener vigentes mecanismos de regularización migratoria, de manera tal que esta población tenga la posibilidad de ingresar al mercado laboral formal, ya sea como empleado o empleador”, apuntó la docente.

La investigadora sostuvo que la migración venezolana asentada en Norte de Santander ha estimulado la economía local, con nuevas habilidades y conocimientos, y ha impulsado el emprendimiento, la innovación, nuevas oportunidades de negocio y el empleo. 


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día