La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Región
Instituto Departamental de Salud es reconocido a nivel nacional por su buen desempeño
Fernando Álvarez, director del Instituto Departamental de Salud de Norte de Santander ha estado al frente de cada estrategia, para enfrentar brotes epidémicos.
Image
Deicy Sifontes
Deicy Sifontes
Martes, 4 de Junio de 2024

Desde hace más de siete años, el Instituto Nacional de Salud (INS) a través de su Dirección Nacional de Vigilancia en Salud Pública, ha implementado un programa de medición con el objetivo de fortalecer un sistema de evaluación que identifique las brechas existentes entre las entidades territoriales en cuanto a su desempeño en la respuesta a brotes y eventos de salud pública, así como sus capacidades operativas. 


Lea también: Colapsó canal de aguas lluvia de San Luis, en Cúcuta


De acuerdo con el INS, la medición contempla una serie de indicadores, en donde el 70% de estos son de vigilancia en salud pública y el 30% corresponde a la medición de capacidades de las entidades territoriales. 

Y, en este sentido, hace unos días se dio a conocer el ranking 2024 de las diez entidades territoriales mejor evaluadas por el desarrollo de sus capacidades en gestión del riesgo en salud, y su desempeño en la respuesta a brotes y otros eventos de interés en salud pública.

Ranking en el que los tres primeros lugares fueron para las secretarías de salud de Boyacá (96,41 %) y Putumayo (95.42%) y el Instituto Departamental de Salud (IDS) de Norte de Santander (95,31%), que lograron los más altos porcentajes de cumplimiento. 


Lea además: Cúcuta no sale de la lista de ciudades más peligrosas


Un logro para Norte de Santander que fue destacado por Franklyn Prieto, director de Vigilancia en Salud Pública y Análisis del Riesgo del INS, quien señaló que el departamento ha hecho un gran trabajo y ha superado muchas brechas al estar en una zona de frontera. 

Los siguientes lugares del ranking, en su respectivo orden, fueron para la Secretaría de Salud de Bogotá, las secretarías de Casanare, Caquetá, Quindío, Atlántico, Valle del Cauca y Guaviare.

Han liderado estrategias para enfrentar brotes epidémicos. / Foto: Cortesía / La Opinión

 

Hasta las zonas más  apartadas 

Fernando Álvarez, director del IDS manifestó que este no es solo un logro bajo su dirección, sino que es el resultado de un gran trabajo en equipo, resaltando la labor de todos los funcionarios del Instituto, especialmente de los auxiliares y personal médico que ha llegado a las zonas más apartadas de la región, para mitigar la propagación de diferentes enfermedades como el dengue y la malaria. 


Entérese: El Tarrita no se rinde: campesinos siguen con el cultivo de cebolla ocañera


“En estos temas de salud pública, lo que más evalúa el INS son las medidas y estrategias que se utilizan para prevenir la proliferación o la propagación de algunos virus que lógicamente están en el departamento y puntualmente desde el Instituto pues nosotros hemos tomado medidas contingenciales desde el mes de enero”, dijo el funcionario. 

Álvarez detalló que, por ejemplo, en municipios como El Carmen y Ocaña lograron disminuir las tasas de incidencia con relación a los casos de dengue. 

Mientras que, también llegaron a la población indígena barí, donde se había detectado un brote de malaria, especialmente en los resguardos del municipio de Teorama, por lo que el IDS de inmediato activó los protocolos para evitar una mayor propagación de la enfermedad en la región.


Más información: Recogieron firmas en La Libertad por el mal estado de las calles


“De los 43 casos que nos habían salido positivos de malaria solo nos queda uno al que se le continúa haciendo control, asimismo se han hecho jornadas de recolección de inservibles, también nos ayudó mucho la jornada de vacunación de las Américas en donde tuvimos resultados altos, entonces todo esto nos ayudó a que subiéramos bastante en relación con otros departamentos”, comentó el director del IDS. 

Más acciones

El funcionario precisó que el objetivo es seguir mejorando y alcanzar niveles de desempeño mucho más altos, por lo que continuarán trabajando en pro de la salud de los nortesantandereanos y que los indicadores sean reconocidos por toda la ciudadanía. 

“Por ejemplo que las personas puedan llegar a Villa del Rosario, a la zona de frontera y encontrar un cordón de salud pública que les permita contar con atención para identificar patologías tempranas, o llegar a más zonas indígenas a donde nadie iba desde hace muchos años y seguir con los controles y seguimientos a los brotes que se han identificado”, mencionó Álvarez.

El funcionario comentó que también continuarán haciendo planes de intervención colectiva con las ESE del departamento, para llegar de manera más rápida y con mayor cobertura a los corregimientos y veredas de los municipios más apartados del departamento y “eso nos podría dar como un cúmulo de resultados más amplios, porque entre más gente visitemos y más patologías atendamos, pues los resultados van a ser mucho mejores”.  

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Temas del Día