La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Región
Unidad de Búsqueda trata de encontrar a 11 personas desaparecidas en La Gabarra, Norte de Santander
De acuerdo con la entidad humanitaria, solo en este corregimiento de Tibú son más de 500 las víctimas. En Tibú esa cifra llega a 1.382 personas.
Image
Lucy Araque
Lucy Araque
Jueves, 27 de Junio de 2024

La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) llegó hace unas semanas a La Gabarra, corregimiento de Tibú, para adelantar un trabajo de “verificación y localización no intrusiva” de ocho sitios de interés forense en los que podrían haber sido enterradas personas de las que nunca más se volvió a tener rastro.

Estas labores hacen parte del Plan Regional de Búsqueda Catatumbo que empezó años atrás y el cual priorizó a esta subregión del departamento para la búsqueda a corto plazo, teniendo en cuenta el historial de conflicto y violencia que golpeó a municipios como Convención, El Carmen, El Tarra, Teorama y Tibú, entre otros.

Esta vez, el personal de la entidad humanitaria está concentrado en la vereda El Suspiro, en donde recolectan información que permitirá establecer si en este sitio podrían estar inhumadas once personas dadas por desaparecidas.

Posterior a la localización de los sitios de interés forense, la UBPD procede con la prospección y recuperación de los cuerpos, los cuales deberán ser identificados para la posterior entrega digna a los familiares. Cada acción forma parte del proceso investigativo que desarrolla la Unidad y depende de la ampliación de información que permita establecer la relación entre cadáveres y familias buscadoras”, explicó la Unidad de Búsqueda.


Lea aquí: Nueva ruta de implementación del PNIS en Norte de Santander


Para este proceso que se adelanta en el Catatumbo, la entidad contó con el apoyo de la Corporación Humanitaria Reencuentros y la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat), con quienes trabaja de manera unificada para el impulso de la búsqueda humanitaria en el territorio.

Según explicaron, el Plan Regional de Búsqueda Catatumbo comprende 14 municipios de Norte de Santander y contempla un universo de 2.275 personas dadas por desaparecidas, de las cuales 1.382 pertenecen solo al municipio de Tibú.

Teniendo en cuenta la magnitud de la cifra, desde la UBPD llamaron la atención sobre la importancia de recibir las solicitudes de búsqueda, recolectar las muestras biológicas y la información básica sobre las personas dadas por desaparecidas en el marco del conflicto armado, con el fin de avanzar con el proceso y que cada vez más familias puedan cerrar el eterno duelo de la pérdida de un ser querido.

“Es por esto que la entidad hace un llamado permanente a la ciudadanía para brindar información que facilite el proceso investigativo y la búsqueda en el territorio, con el fin de contribuir al alivio del sufrimiento de las familias que esperan respuesta sobre sus seres queridos desaparecidos. Las personas interesadas en contactar a la Unidad de Búsqueda pueden hacerlo en la oficina territorial de Norte de Santander ubicada en la ciudad de Cúcuta”, señalaron funcionarios de la Unidad a La Opinión.

el historial de conflicto y violencia que golpeó a municipios como Convención, El Carmen, El Tarra, Teorama y Tibú, entre otros.

 


Le puede interesar: Colisionó con otra moto en el barrio Aeropuerto y falleció días después


Según cifras del Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica, entregadas a la Unidad de Búsqueda, entre 1958 y 2016 en la región del Catatumbo fueron desaparecidas 3.000 personas.

A finales del año pasado, la UBPD logró un acercamiento con comunidades de la región, para concertar el plan de trabajo de la búsqueda humanitaria en la vereda La Pista Río de Oro (sector Aeropuerto) de La Gabarra.

Y es que, según la entidad, solo en este corregimiento ubicado en zona de frontera con Venezuela, existe un universo de al menos 514 personas dadas por desaparecidas, que representan el 21% de las desapariciones en la región.

A propósito de la condición de frontera, la Unidad y el Ministerio de Relaciones Exteriores suscribieron un acuerdo para trabajar de forma articulada en la búsqueda transfronteriza de personas dadas por desaparecidas.


Conozca: Copa América 2024: Uruguay enfrenta a una débil Bolivia


En Cúcuta y Villa del Rosario

En la capital de Norte de Santander, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) también adelanta desde hace algún tiempo un trabajo de intervención en lugares como el Cementerio Central, en donde junto con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ya  han recuperado al menos 211 cuerpos de presuntas víctimas de desaparición.

En el camposanto han sido identificados por lo menos 40 sitios de interés forense en los que podrían haber sido enterradas o dispuestas en fosas personas consideradas como desaparecidas.

La UBPD también adelantó en 2023 varios ciclos de intervención en Juan Frío, en Villa del Rosario, donde estaban ubicados los trapiches que presuntamente fueron utilizados por las antiguas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) como hornos crematorios.

Según ha dicho la Unidad, este es uno de los sitios más importantes que desde tiempo atrás se viene documentando, dada la historia que allí se escribió, y por esa razón es fundamental encontrar a los desaparecidos.

En Norte de Santander hay reportadas más de 4.000 personas dadas por desaparecidas, aunque esta cifra difiere de la que manejan algunas entidades, razón por la cual se considera que sigue siendo un subregistro.

A pesar del amplio universo de víctimas de este flagelo, hasta el año pasado en la Unidad de Búsqueda habían logrado identificar solo a 915, cuyos familiares se han acercado y han solicitado encontrarlas.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día