La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Región
Estos son los compromisos pactados para mejorar la atención en salud de los docentes de Norte de Santander
Aún no se descarta que el magisterio pueda adelantar una movilización, para exigir más soluciones.
Image
Deicy Sifontes
Deicy Sifontes
Categoría nota
Miércoles, 29 de Mayo de 2024

Ayer, en las instalaciones de la Gobernación de Norte de Santander se llevó a cabo una mesa técnica en la que se abordaron los temas en materia de salud que hoy están afectando a los maestros, luego de que, desde el primero de mayo cambiara el modelo de atención para el magisterio. 


Lea también: Estudiantes Unisimón hacen parte de la Makers First Generation


Gracias a la mediación del gobernador William Villamizar Laguado, el encuentro contó con la presencia de representantes del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag), la Fiduprevisora, la Superintendencia de Salud, UCIS de Colombia, la Secretaría de Educación de Norte de Santander, así como con algunos gerentes de las Empresas Sociales del Estado (ESE) del departamento y, por supuesto, los líderes de diferentes sindicatos de profesores. 

Una reunión que sirvió para que el Fomag se comprometiera especialmente con Norte de Santander a dar solución a los inconvenientes que han tenido los docentes frente a la entrega de medicamentos, la asignación de citas y la realización de diferentes procedimientos médicos, entre otros. 

UCIS de Colombia y la Clínica Médico Quirúrgica están prestando el servicio a los educadores de Cúcuta y el área metropolitana. / Foto: Deicy Sifontes/ La Opinión

 

Peticiones del magisterio

Leonardo Sánchez, presidente de la Asociación Sindical de Institutores Nortesantandereanos (Asinort), señaló que están reclamando soluciones y atenciones de manera inmediata, precisando que, el día de hoy fueron convocados a una reunión de carácter urgente y a nivel nacional por la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), para revisar todo lo relacionado con el nuevo modelo de salud y evaluar qué otras acciones podrían estar tomando. 


Entérese: ¿Buen comportamiento? Así se vivió el fin de semana del Día de las Madres en Cúcuta


Sánchez dio a conocer que, ante la gran cantidad de quejas que han recibido por parte de los docentes del departamento, desde Asinort tienen varias peticiones: una de ellas, que se garantice la disponibilidad de todos los servicios de salud en los 40 municipios; así como también, que se amplíen las sedes de atención en Cúcuta y las provincias de Ocaña y Pamplona de acuerdo con el número de usuarios del magisterio, para disminuir los tiempos de espera. 

Asimismo, piden la ampliación y adecuación de los sitios para la dispensación de los medicamentos en cada uno de los municipios, además de garantizar que se haga entrega de todos los fármacos, pues hay pacientes de alto costo que llevan semanas esperando recibir sus medicinas, por lo que, a su vez, proponen que se implemente el modelo de entregas a domicilio, para descongestionar los puntos de atención. 

Sánchez señaló que hay muchos traumatismos que no dan espera, por lo que también pidió que se agilicen las autorizaciones para los tratamientos quirúrgicos nuevos y los que están represados desde el modelo anterior y que se brinde una atención especial para los docentes pensionados y maestros con enfermedades crónicas.


Más información: Ley igualaría precios de los combustibles a los de Cúcuta


“Llegamos a la tercera etapa que es de acción y movilización, porque fuimos convocados para una junta nacional de Fecode y allí se tendrá que definir la situación en la que estamos trabajando”, agregó Sánchez. 

Por su parte, Javier Soledad, presidente del Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación de Norte de Santander (Sutens), de la región del Catatumbo, detalló que allí hay mayores dificultades, por lo que han planteado que, si es necesario salir a las calles a movilizarse, lo harán, pues se sienten abandonados.

“No podemos mandar a los docentes a los hospitales que hay en el Catatumbo, porque sabemos que allá no están capacitados para atender al pueblo docente, necesitamos especialistas, se terminó mayo y seguimos con la misma problemática de los medicamentos y por eso queremos agilizar los procesos, porque es un problema grande”, añadió. 

Los representantes de los docentes pensionados pidieron también tener “dolientes”, pues se sienten olvidados, ya que consideran que no es justo que, personas de la tercera edad tengan que hacer filas de más de 2 y 3 horas, para reclamar medicamentos, destacando que a muchos les ha tocado sacar de su bolsillo para comprarlos, pues la salud no da espera.


Lea aquí: Planean trasladar la terminal de transporte de Cúcuta


 

El presidente de la Fiduprevisora se unió a la mesa técnica de manera virtual y señaló que están en un proceso de trancisión que avanza a paso lento, pero seguro.

 

Compromisos 

María Mercedes Petro, gerente de servicios de salud del Fomag se comprometió con los docentes a dar solución a cada una de sus peticiones. 

La funcionaria indicó que, frente a la problemática de la entrega de medicamentos, a la página del Fomag y a cada sindicato se le cargará la información de las entidades contratadas por cada municipio en las que los maestros pueden reclamar sus medicinas. 


Le puede interesar: La constituyente de Gustavo Petro, ¿capricho o verdadera opción?


La representante de Fomag sostuvo que, adicional a esto, en la página de la entidad ya se encuentra el listado de las IPS primarias y complementarias que tienen contratadas por municipio. 

“Con respecto a la red pública de las ESE en este nuevo modelo es un compromiso de parte y parte. De parte del Fomag en toda la concertación de contratación se va a tener incluidas a todas las ESE que tengan habilitados todos los servicios de salud, porque nuestros maestros están acostumbrados a servicios de alta calidad y ese es un compromiso que deben tener las ESE”, dijo la funcionaria.  

Con respecto a los docentes de La Esperanza que están pidiendo ser atendidos en Bucaramanga por su cercanía con esta zona, Petro manifestó que sí es posible, pues los maestros tienen el derecho de elegir el punto de atención que deseen. 

La funcionaria también se comprometió a ampliar el número de sedes para la dispensación de medicamentos en Cúcuta y las provincias de Ocaña y Pamplona. 


Lea además: Esto cuesta la burocracia: conozca los 20 funcionarios de Colombia que más ganan


Llamado a las IPS 

Mauricio Marín Barbosa, presidente de la Fiduprevisora, entidad encargada de la conformación de la red de salud para todos los docentes del país hizo un llamado a las IPS públicas y privadas, para que, así estén vinculadas con cartas de intención de prestar sus servicios, negocien cuanto antes los contratos con la fiduciaria, con el fin de estabilizar en el menor tiempo posible el nuevo modelo de atención en salud para el magisterio. 

“Para que el sistema sea absolutamente estable y tengamos un control de riesgo financiero para el Fomag y poder girar los recursos, necesitamos que las IPS públicas y privadas pacten los modelos de contratación y poderles firmar”, agregó Marín. 

El funcionario indicó que, además, están en el proceso de conocer el sistema de información único que tiene el Fomag, para tener una mejor trazabilidad del modelo y conocer cada caso puntual por maestro. 


Lea también: La polémica que armó el papa Francisco al afirmar que ya hay mucha “mariconería” en los seminarios, según medios


Marín precisó que el objetivo es lograr un sistema de salud mucho más estable para los docentes, por lo que están trabajando en soluciones estructurales que permitan tener opciones de mejora que sean realmente efectivas para todos. 

UCIS de Colombia está atendiendo a los maestros de Cúcuta y el área metropolitana. / Foto: Deicy Sifontes / La Opinión

 

Intención de ayudar, pero siendo realistas 

Javier Prieto, gerente de la ESE Imsalud en Cúcuta, sostuvo que, si bien es cierto que tienen la intención de vincularse al nuevo sistema de salud del magisterio, deben ser realistas con que aún no cuentan con todas las condiciones solicitadas por los maestros que son casi pacientes “VIP”. 


Entérese: Nueva hipótesis sobre la muerte de Carlos Ruiz en Corferias: cayó dos veces de la estructura


“Nosotros tenemos una red pública que brinda el servicio con la mejor calidad y estamos buscando la mejor oportunidad para los usuarios, pero no tenemos esos tiempos y horarios que nos piden, ni esa atención VIP, porque nosotros no sabemos a qué se comprometió el Gobierno y Fecode, entonces no podemos decirles que ya les tenemos un doctor exclusivo para los docentes o consultorios especiales, queremos ayudar, pero por ahora con lo que tenemos”, dijo Prieto. 

Comentó que aún hay muchas cosas en el aire, porque el magisterio requiere de una atención especial, pero estos procesos demandan tiempo y una buena contratación para contar con los recursos que permitan avanzar en la adecuación de todas las ESE. 

Por su parte, Hernando José Mora, gerente del Hospital Universitario Erasmo Meoz (HUEM), indicó que también tienen la intención y el compromiso de prestar un buen servicio a los docentes, destacando que, por ejemplo, cuentan con servicio de especialistas, laboratorios, diagnósticos y banco de sangre 24/7, por lo que, están articulando acciones para ser operadores de UCIS de Colombia y establecer un piso especial de atención para los maestros, entre otras acciones en favor del magisterio. 


Más información: Se inauguró el Laboratorio de Manufactura, Materiales y Tratamientos Térmicos de la Unisimón


Se conoció que ya se está en contacto con las ESE del departamento para iniciar los procesos de contratación y brindar los servicios de salud a todos los docentes del departamento. 

Operación de UCIS de Colombia

Norberto García, gerente de UCIS de Colombia, entidad encargada de atender a los maestros, reconoció que aunque han tenido varias dificultades con el nuevo modelo, la prestación de servicios sí se ha garantizado, destacando que, en la ciudad tienen una sede exclusiva con más de 20 consultorios VIP y cuentan con más de 15 especialidades y subespecialidades. 

“No solo prestamos servicios de primer nivel, sino que tenemos unos equipos de última tecnología como radiología, ecografía, tomografías, adicional tenemos servicios de cuidados intensivos”, añadió. 


Lea además: Tres cucuteños cantan Chaina, en honor a Chinácota


Comentó que hay un equipo de 20 personas que están desde las 6:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche atendiendo cada solicitud de los docentes. 

Además, comentó que tienen convenios con la Clínica Medical Duarte y la Clínica Médica Quirúrgica, destacando que en esta semana podría concretarse el contrato con el HUEM, para mejorar la atención del magisterio. 

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día