Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Empresas
Desigualdad y educación: los desafíos de la innovación en contextos adversos
Michael Golden, experto en innovación educativa, propuso soluciones que se adapten a los contextos adversos y a las necesidades individuales de aprendizaje. IFE Conference 2025.

Node empresa

Desigualdad y educación: los desafíos de la innovación en contextos adversos
Michael Golden, experto en innovación educativa, propuso soluciones que se adapten a los contextos adversos y a las necesidades individuales de aprendizaje. IFE Conference 2025.
René Mora Vicuña
Authored by
Image
René Mora Vicuña
Miércoles, 5 de Febrero de 2025

La desigualdad en la educación sigue siendo un obstáculo para la implementación de prácticas innovadoras en el mundo, donde millones de jóvenes tienen talento y potencial, pero carecen de oportunidades equitativas para desarrollarse.

Panelistas invitados al IFE Conference 2025 aseguraron que la falta de infraestructura, maestros capacitados y sistemas de apoyo adecuados en zonas rurales impide el avance de modelos educativos transformadores.  

“El talento y la promesa hacia los jóvenes están distribuidos de manera equitativa, pero las oportunidades no. Eso es algo muy complicado de superar”, afirmó Michael Golden, vicedecano Asociaciones y Programas de Innovación de la Universidad de Pensilvania.

Señaló que el desafío radica en que los enfoques exitosos en entornos urbanos con alta conectividad y recursos no siempre pueden traducirse de manera efectiva a comunidades con limitaciones económicas y tecnológicas.  


Lea aquí: Harán ruedas de negocios para agilizar compra de tierras en el plan de acción por el Catatumbo


“Lo que podría tomar cien años en un proceso incremental, necesita de estrategias disruptivas que permitan un salto en términos de innovación educativa”, explicó Golden a La Opinión.

Barreras para la innovación educativa  

Entre las soluciones propuestas, el experto destacó la importancia de adaptar modelos a diferentes contextos y compartir experiencias exitosas con otros actores del ecosistema educativo.  

“Estamos intentando desarrollar soluciones que funcionen en distintos entornos y compartirlas con quienes podrían apoyar este trabajo, desde fundaciones filantrópicas hasta grandes corporativos que provean tecnología e infraestructura”, señaló.  

La inteligencia artificial también emerge como una herramienta clave para transformar la educación, aunque su implementación requiere un alto nivel de sofisticación tecnológica y un entendimiento profundo de la innovación.  

“El reto es qué nivel de tecnología y de comprensión de la innovación se necesita para que estas herramientas sean implementadas con fidelidad y generen resultados exitosos”, advirtió Golden. 


Infórmese: Empresarios de calzado de Norte de Santander ponen su mirada en más extranjeros


Retos y oportunidades  

Sobre el diseño del sistema educativo del futuro, Golden enfatizó la importancia de la escucha activa de todos los actores clave: estudiantes, docentes, líderes educativos y tomadores de decisiones.  

“Primero debemos preguntarnos qué aspiraciones tienen, qué competencias y habilidades queremos que desarrollen los graduados, cómo aprenden y cómo tratan a otras personas”, comentó.  

En este modelo ideal, la educación no estaría determinada por la edad, sino por las necesidades individuales de aprendizaje.  

“Podríamos ver clases más largas con dos maestros al mismo tiempo, en lugar de las tradicionales por segmentos, o estudiantes resolviendo problemas auténticos desde edades tempranas”, sugirió Golden.

El reto sigue siendo cómo trasladar estas ideas a políticas públicas efectivas y programas escalables, especialmente en contextos donde las brechas de acceso a la educación siguen siendo profundas.  


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y  beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Node empresa relacionada

Los productores de arroz marcharon ayer en Bogotá. Piden acciones especiales para Norte de Santander, porque la sogata los puede quebrar.
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros

Una delegación de 60 cultivadores de arroz de Norte de Santander se sumó a la marcha convocada por diferentes organizaciones campesinas, en Bogotá, las cuales reclaman al Gobierno un mejor precio del cereal y rechazan los altos costos de los insumos.

Con una pancarta que decía ‘Salvemos la cadena del arroz’, los campesinos de la región caminaron desde la plaza de toros La Macarena hasta el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en donde los líderes del sector fueron recibidos por algunos funcionarios, al final de la actividad, con quienes se reunieron por varias horas.


Lea además: Se avecina la feria que pondrá a todos a beber el mejor café de Norte de Santander


“Hemos agotado todas las vías para dialogar con el Gobierno, hemos enviado cartas y no ha habido respuesta. Los precios bajaron a un nivel en el que no recogemos la plata que hemos invertido. Frente eso, exigimos que se tomen medidas para que haya precios justos”, dijo uno de los manifestantes.

Los arroceros expresaron, como lo hicieron a finales del año pasado, que la industria molinera argumenta una sobreoferta, por eso pagan a un bajo precio el kilo de arroz, “pero no toman en cuenta factores como el aumento del consumo, las importaciones y la falta de control del contrabando desde Ecuador”.

El presidente de Dignidad Arrocera por el departamento, Jesús ‘Polo’ Aranzales, indicó a La Opinión que la arroba (12,5 kilos) se la están pagando a $17.000 arroba, o sea, $1.400 en promedio por cada kilo, cuando su valor debería ser de mínimo $20.000, para mitigar la pérdidas que están registrando, no solo por el bajo precio, sino por la crisis que desató la sogata, una plaga que genera daños en 80% del cultivo. 

Sergio Vergara, otro de los representantes de Dignidad Arrocera de la región, recalcó que lo grave de la situación es que el consumidor compra el kilo de arroz en los supermercados y otros comercios entre $4.500 y $5.000. 


Le puede interesar: ¿Tiene un crédito con el Gobierno? Entregan alivios financieros a productores por crisis del Catatumbo


“Además, tenemos una situación fitosanitaria por la sogata (enfermedad que produce el insecto Tagosodes orizicolus y causa el Virus de la Hoja Blanca -VHB-), la plaga que está generando pérdidas. Es triste ver perder el trabajo de un campesino”, agregó.

Los líderes enfatizaron que la situación de Norte de Santander, en especial de El Zulia, justifica un plan de reactivación a través de un decreto presidencial, porque no solo basta con subir los precios, sino que se requiere una medida especial para aliviar los créditos con los bancos y entidades que los financian.

Además, los costos de una cosecha por hectárea alcanzan los $10 millones, según los productos, debido al alza de los insumos, como los fertilizantes, aunado a los incrementos del ACPM y de los precios de los servicios de la maquinaria. 

“El año pasado comprábamos un bulto de abono entre $90.000 y $110.000, en este momento vale $130.000. Estamos perdiendo dinero”, manifestó un agricultor. 


Lea también: ¿Cómo se aplicará a la expropiación de tierras en el Catatumbo?


¿Paro nacional?

Reunión

‘Polo’ Aranzales indicó, al término de la reunión con la viceministra de Asuntos Agropecuarios, Geidy Xiomara Ortega Trujillo, y el director de Cadenas Productivas del ministerio, que se pusieron sobre la mesa 12 puntos, los cuales se irán tratando en una serie de encuentros en los próximos 12 días. Pero si no hay un algún acuerdo en el camino, se irán a paro nacional el 17 febrero. 

La viceministra sostuvo que se decidió activar la Mesa Nacional de Estadísticas, para obtener datos concretos. También convocarán al Consejo Nacional de Arroz de manera urgente y presencial. 

“Esto se suma a dos cosas puntuales: el ordenamiento de áreas de producción y la territorialización de acciones, como el financiamiento y la búsqueda de mercados en el exterior para descongestionar los inventarios”, concluyó Geidy Ortega.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día