Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Empresas
‘Hay más personas con maestrías y doctorados, pero menos vacantes en universidades’
Karina Fuerte, editora en jefe del Observatorio del IFE, compartió las preocupaciones de la comunidad educativa que ponen en aprietos el papel de las universidades en un futuro.

Node empresa

‘Hay más personas con maestrías y doctorados, pero menos vacantes en universidades’
Karina Fuerte, editora en jefe del Observatorio del IFE, compartió las preocupaciones de la comunidad educativa que ponen en aprietos el papel de las universidades en un futuro.
René Mora Vicuña
Authored by
Image
René Mora Vicuña
Miércoles, 5 de Febrero de 2025

La educación enfrenta desafíos cada vez más complejos en un mundo donde el ritmo acelerado de la vida, la incertidumbre económica y los avances tecnológicos transforman constantemente la manera en que aprendemos y enseñamos. 

La salud mental de estudiantes y docentes, la precarización del empleo académico y el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la enseñanza son preocupaciones clave en la comunidad educativa. 

Estos factores no solo afectan el desarrollo profesional de quienes integran el sector, sino que también plantean interrogantes sobre el futuro de la educación y el papel de las universidades en la formación de nuevas generaciones.  

Karina Fuerte, editora en jefe del Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación (IFE), del Tecnológico de Monterrey, analizó estos retos con una mirada crítica para generar espacios de discusión entre docentes, investigadores y tomadores de decisiones. 

Explicó que el trabajo de curaduría y análisis del Observatorio resulta clave para entender los cambios que están ocurriendo en el sector educativo, en un contexto donde la sobreinformación dificulta que ciertos temas lleguen al público adecuado.


Lea aquí: En riesgo importantes obras por decreto de aplazamiento en Colombia


Salud mental: una crisis creciente  

El bienestar emocional de estudiantes y docentes se ha convertido en un tema prioritario. “Las juventudes enfrentan una gran ansiedad climática. Se preguntan en qué condiciones vivirán en unas décadas, mientras ven incendios, inundaciones y desastres naturales cada vez más frecuentes”, señaló Fuerte a La Opinión.  

A esto se suman el estrés académico, la presión social y el impacto de las redes sociales. “El bullying siempre ha existido, pero ahora se ha trasladado al mundo digital, lo que lo hace más difícil de controlar. La sobreexposición a información negativa y la presión por ser productivos constantemente agravan la situación”.

La crisis económica y la precarización del trabajo docente también afectan la salud mental. “Vivimos en un mundo acelerado, donde el ocio y el descanso se ven como un lujo. Se espera que todo lo que hagamos sea productivo, pero necesitamos replantear el equilibrio entre trabajo, descanso y bienestar”, adviertió Fuerte

Precariedad laboral: más títulos, menos oportunidades  

El mercado laboral académico enfrenta una creciente desconexión entre la oferta y la demanda. Cada vez hay más personas con maestrías y doctorados, pero no suficientes plazas en universidades. Muchos terminan en empleos que no requieren tanta especialización.

En contraste, hay oficios esenciales con poca demanda de trabajadores. “Se ha sobrevalorado la educación universitaria, dejando de lado carreras técnicas y oficios que también son clave para la sociedad. Es necesario un diálogo más fuerte entre las universidades y la industria para equilibrar estas necesidades”, sostuvo.  


Conozca: Sector petrolero reportó más de 20 mil empleos perdidos


Inteligencia artificial: ¿herramienta o amenaza?  

El avance de la inteligencia artificial ha generado incertidumbre en el ámbito educativo y comunicacional. Sin embargo, Karina Fuerte considera que la IA aún está lejos de reemplazar el pensamiento humano.

“He usado herramientas como ChatGPT, pero su utilidad es limitada. La comunicación y la docencia siguen siendo labores artesanales que requieren razonamiento crítico y creatividad”, afirmó.

Más que una amenaza, la IA debe verse como un apoyo. Puede ayudarnos en tareas administrativas o en la organización de información, pero la esencia del aprendizaje y la enseñanza sigue dependiendo del factor humano. “La clave está en saber utilizarla de manera ética y estratégica”.  

El rol del periodismo educativo  

Desde el Observatorio del IFE, el periodismo juega un papel fundamental para visibilizar estos desafíos y conectar a la comunidad académica. “Muchas veces hay docentes investigando lo mismo en distintos países sin conocerse. Nuestra labor es informar, curar contenido y fomentar redes de colaboración”.  

En un mundo saturado de información, el reto es filtrar lo relevante, generar diálogos y contribuir a una educación más conectada con la realidad. La salud mental, la precariedad laboral y la inteligencia artificial seguirán marcando la agenda educativa en los próximos años. La clave estará en cómo se gestionen estos cambios para construir un futuro más equilibrado y sostenible.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y  beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Node empresa relacionada

Las jornadas se realizarán este jueves en Cúcuta y el viernes en Ocaña. Los propietarios recibirán información sobre la venta de sus predios para garantizarles  procesos  transparentes.
La opinión
La Opinión

Para avanzar en la línea de acción Fincas para la Paz del Plan Catatumbo estructurado por la Agencia Nacional de Tierras (ANT), que busca atender a los campesinos desplazados por la guerra entre el Ejército de Liberación Nacional (Eln) y las disidencias de las Farc que comenzó hace 19 días, la entidad organizó dos ruedas de negocios.

La líder de Gestión Social de la Dirección de Acceso a Tierras de la ANT, Claudia Lorena Ladino Torres, indicó que este jueves se llevará a cabo la actividad en la Quinta Teresa, en Cúcuta, y el viernes en la Cámara de Comercio de Ocaña. 


Lea además: Empresarios de calzado de Norte de Santander ponen su mirada en más extranjeros


 

Bajo la iniciativa Fincas para la Paz se busca adquirir 3.500 hectáreas por medio de ofertas voluntarias, por lo que estos espacios de negociación con los propietarios de tierras permitirán darles información sobre la venta de sus predios, para garantizarles un proceso transparente, acorde con el valor comercial de las propiedades y sin intermediarios.

Sobre la importancia de los encuentros con los oferentes, Ladino destacó que desde las 9:00 a.m. estarán los funcionarios de la ANT de todas las ramas de topografía, abogados, ingenieros catastrales dispuestos a aclarar las inquietudes de los propietarios.


Le puede interesar: En riesgo importantes obras por decreto de aplazamiento en Colombia


“Queremos que tengan ese acercamiento directo con la Agencia y toda la información sobre estudios topográficos, análisis jurídicos, gestiones catastrales, tramites de escrituración, tiempos de entrega y pagos”, concluyó Ladino.

De acuerdo con la Agencia Nacional de Tierras, estos predios serán entregados a las asociaciones campesinas y organizaciones sociales, para que allí desarrollen proyectos productivos y funcionen como albergues humanitarios, constituyéndose en espacios territoriales para la defensa de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario (DIH).


Lea también: ¡Arroceros de Norte de Santander y el país en crisis! Reclaman mejores precios y amenazan con paro nacional


Los interesados en ofertar predios a la Agencia Nacional de Tierras también cuentan con el Formulario Único de Compras en la página web de la entidad, a  través del link.

En esta aplicativo los interesados en vender tierras, diligencian el formulario con sus datos y los del predio en oferta y, posterior a ello, deberán enviar el formulario y esperar la confirmación de la postulación por parte de la ANT.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día