Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Empresas
Scotiabank Colpatria espera financiar pago de cesantías por más de $20.000 millones
Desde inicios de este año, la entidad ha desembolsado más de 16.500 millones de pesos, y proyecta alcanzar los 20.000 millones al cierre de febrero.

Node empresa

Scotiabank Colpatria espera financiar pago de cesantías por más de $20.000 millones
Desde inicios de este año, la entidad ha desembolsado más de 16.500 millones de pesos, y proyecta alcanzar los 20.000 millones al cierre de febrero.
La opinión
La Opinión
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Miércoles, 12 de Febrero de 2025

Con el objetivo de apoyar la liquidez y el cumplimiento de las obligaciones laborales de las Pequeñas y Medianas Empresas (pymes) durante la temporada de pago de cesantías, Scotiabank Colpatria ha puesto a disposición de sus clientes una línea de crédito con plazo de hasta 12 meses y tasas competitivas de acuerdo con el perfil de crédito de cada cliente*.  

Desde inicios de este año, la entidad ha desembolsado más de $16.500 millones y proyecta alcanzar los $20.000 millones al cierre de febrero. 


Lea además: Cúcuta hace historia: empresa de calzado estará en Milán


De acuerdo con el presidente y CEO de Scotiabank Colpatria, Jabar Singh, este crecimiento resulta notable al comparar con los 13.600 millones registrados entre enero y febrero de 2024. 

Explicó que más de 1.000 clientes con productos de crédito vigentes podrán acceder a un cupo especializado diseñado para cubrir el pago de las cesantías a sus empleados. La entidad espera duplicar lo desembolsado en 2024 en los próximos seis meses.

“Estamos comprometidos en brindar una solución oportuna y flexible a las pymes de nuestro país. Nuestro objetivo es facilitar el pago de las cesantías de los empleados formales y, al mismo tiempo, acompañar a las empresas con herramientas y asesoría para que continúen creciendo de manera sostenible”, afirmó Singh.


Lea además: Con tasas desde 0,99%, Scotiabank Colpatria consolida su servicio de compras de cartera


 

Características del financiamiento

  • Tasas de interés y plazos: La línea maneja tasas desde IBR + 3 % y permite planes de hasta 12 meses de plazo, con amortizaciones mensuales a capital e intereses.
  • Sin restricciones de fondo: El desembolso no está limitado a un fondo específico; el cliente elige a qué fondo de cesantías destinará los recursos. Además, pueden emplear su cuenta de ahorros o corriente, así como la plataforma ScotiaConnect y los servicios de cash management para administrar los pagos de manera ágil.
  • Apoyo personalizado: Las empresas cuentan con el acompañamiento de bankers especializados, quienes atienden de manera prioritaria la necesidad de financiar el pago de cesantías. 

¿Qué son las cesantías?

Las cesantías son una prestación social a la que tienen derecho todos los trabajadores con contrato laboral. Equivalen a un mes de salario por cada año de servicio, o proporcional al tiempo laborado, y pueden destinarse a la compra o remodelación de vivienda, educación superior del trabajador o de su familia, entre otros fines. Por ley, deben consignarse antes del 14 de febrero de cada año en el fondo que el trabajador elija.

Al ofrecer estas facilidades de financiamiento, el banco reafirma su compromiso con el fortalecimiento del tejido empresarial en Colombia, apoyando a las pymes en un momento clave y promoviendo la formalidad, el crecimiento y la sostenibilidad de sus operaciones.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Node empresa relacionada

La Captura y Almacenamiento de Carbono (CAC) ya es una realidad a nivel mundial. Colombia ha generado alrededor de 80 millones de toneladas de CO₂ al año desde el año 2017.
La opinión
La Opinión

Como es de conocimiento general, el cambio climático es un desafío que requiere acciones urgentes, efectivas y reales. Por lo tanto, la Captura y Almacenamiento de Carbono (CAC) surge como una tecnología clave para reducir la emisión de dióxido de carbono al ambiente y así mitigar los efectos del calentamiento global. 

Nuestro país es una economía profundamente vinculada al sector minero energético y con grandes oportunidades para su expansión y desarrollo, es así que se presenta la oportunidad de adoptar estas tecnología, representando no solo una responsabilidad ambiental, también una oportunidad para liderar en sostenibilidad y competitividad en la región.


Lea además: Con tasas desde 0,99%, Scotiabank Colpatria consolida su servicio de compras de cartera


La Captura y Almacenamiento de Carbono (CAC) es un proceso que permite capturar el dióxido de carbono emitido por industrias como la energética, la del cemento y la siderurgia, para luego transportarlo y almacenarlo de manera segura en formaciones geológicas profundas. Esta tecnología ha demostrado ser efectiva en la reducción de emisiones, contribuyendo así a los objetivos de descarbonización a nivel global.

La CAC ya es una realidad a nivel mundial, citando un ejemplo de la revista Astute Analytica, Estados Unidos alberga 13 de las 21 instalaciones operativas a gran escala en el mundo, representando cerca del 40% del mercado global. 

EE. UU. ha generado diferentes incentivos económicos como el crédito fiscal 45Q, el cual es un incentivo fiscal otorgado a las industrias que capturen y almacenen carbono, este incentivo otorga hasta 50 dólares por tonelada de CO₂ secuestrada, esto claramente ha estimulado inversiones, las cuales han superado los 3.000 millones de dólares. 

Por otra parte, la Unión Europea ha dado su respaldo financiero a  más de 200 proyectos, con inversiones estimadas en alrededor de 140.000 millones de euros y una proyección de captura de 150 millones de toneladas de CO₂ equivalente en los próximos años.


Le puede interesar: Ecopetrol cerró 2024 con 88.683 empleos, 4.089 más que en 2023


Colombia tiene una  ventaja competitiva que le permitiría aprovechar las tecnologías de CAC, debido a la naturaleza de su sector minero energético y la urgencia de cumplir con sus compromisos climáticos. 

Según datos del Ministerio de Ambiente, el país ha generado alrededor de 80 millones de toneladas de CO₂ al año desde el año 2017, gran parte provenientes de industrias como el transporte y el sector minero energético.

La implementación de tecnologías de CAC en Colombia también ofrece beneficios económicos reales, es de saber que la transición hacia un modelo energético sostenible generaría empleos especializados en investigación, desarrollo e ingeniería. Además, posicionar al país como líder regional en sostenibilidad podría atraer inversiones extranjeras, diversificar la economía y fortalecer las exportaciones nacionales. 

Desde una perspectiva social, la reducción de emisiones de CO₂ impactaría positivamente en la calidad del aire y la salud de las comunidades cercanas a instalaciones industriales. Un menor nivel de contaminantes atmosféricos se traduce en una reducción de enfermedades respiratorias y cardiovasculares, mejorando así la calidad de vida de miles de colombianos.

A pesar de su potencial, la adopción de la CAC en Colombia enfrenta varios desafíos. En primer lugar, los costos iniciales de instalación y operación de estas tecnologías son elevados, pero así como enfrenta grandes desafíos, así son también las oportunidades que rondan esta tecnología.  


Lea también: Televisión por internet crecerá 14,5% para 2028, pero no desplazará la TV por cable


En Europa, según lo citado por el diario la Vanguardia de España, se estima que la implementación completa de proyectos de CAC requerirá 140.000 millones de euros en subvenciones públicas. En Colombia, será crucial desarrollar incentivos fiscales y subvenciones para fomentar la inversión privada y aumentar la participación de los diferentes sectores de la economía nacional. 

La falta de infraestructura para el transporte y almacenamiento de CO₂ representa un obstáculo significativo, es necesario iniciar con la creación de una red de transporte que conecte los puntos de emisión con los sitios de almacenamiento geológico, lo cual se hace esencial para garantizar la eficiencia del sistema, además, es necesario establecer un marco regulatorio claro y coherente que brinde seguridad jurídica a las empresas y promueva la adopción de estas tecnologías, incluyendo la definición de normas para la identificación de sitios de almacenamiento, la supervisión de la seguridad y el monitoreo de posibles fugas de CO₂.

La captura y almacenamiento de CO no se presenta como una solución mágica, pero sí es una herramienta en la lucha contra el cambio climático. Para el sector minero-energético colombiano, representa una oportunidad única para liderar en sostenibilidad, mejorar la competitividad y garantizar un futuro más sostenible y saludable para las generaciones venideras.

Con una planificación adecuada, inversiones inteligentes y una colaboración efectiva entre el sector público y privado, Colombia puede convertirse en un referente regional en la aplicación de tecnologías de captura y almacenamiento de carbono, demostrando que el desarrollo económico y la protección ambiental pueden y deben ir de la mano.

Redacción ingeniero químico Juan Pablo Agudelo Silva, consultor minero energético, especialista en Derecho Minero Energético y magister en Ciudades Inteligentes.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día