Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Empresas
Crece el lavado de activos en Colombia, capacitarán gratis a 2.000 empresarios de Cúcuta para prevenirlo
Santiago Hernández, CEO de Tusdatos.co, dio a conocer los detalles de esta formación.

Node empresa

Crece el lavado de activos en Colombia, capacitarán gratis a 2.000 empresarios de Cúcuta para prevenirlo
Santiago Hernández, CEO de Tusdatos.co, dio a conocer los detalles de esta formación.
La opinión
La Opinión
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Jueves, 6 de Febrero de 2025

El lavado de activos y la financiación del terrorismo siguen creciendo en Colombia, lo cual pone en riesgo la continuidad de las empresas. Según la Unidad de Información y Análisis Financieros (UIAF), en los últimos años se han presentado más de 600 alertas por aparentes transacciones sospechosas relacionadas con lavado.
 
Este indicador evidencia que los delincuentes siguen un paso adelante aprovechando el avance de la tecnología para desarrollar nuevas modalidades con el fin de cometer este tipo de delitos


Lea además: Con tasas desde 0,99%, Scotiabank Colpatria consolida su servicio de compras de cartera


Asimismo, confirman los errores que siguen cometiendo algunas empresas en el proceso de contratación de proveedores y contratistas, entre ellos, no hacer controles estrictos a estos aliados, prestar servicios sin previa validación de las contrapartes y no realizar un monitoreo transaccional constante.
 
Con el propósito de responder a esta problemática, la startup Tusdatos.co, especializada en la automatización de procesos para la validación de antecedentes de personas y empresas, realiza un curso virtual que estar activo desde este miércoles.

De acuerdo con el CEO de Tusdatos.co, Santiago Hernández, se entrenará de forma gratuita a 2.000 personas y pequeñas y medianas empresas (Pymes) de Cúcuta en las últimas tendencias del lavado de activos y actualizarlas en los retos más comunes que hoy enfrentan las organizaciones en materia de cumplimiento normativo.   


Le puede interesar: Un compromiso vital para el futuro del sector minero energético colombiano


Hernández destacó que las organizaciones han comenzado a apretar las tuercas en sus áreas de compras, mercadeo, talento humano, tesorería y contabilidad, las cuales son las más sensibles a que se materialicen prácticas asociadas con estos hechos. 

Aseguró que, no obstante, está gestión no ha sido suficiente y, mientras los delincuentes van a una velocidad vertiginosa para encontrar nuevas formas de evitar los controles, las compañías van un poco más lento poniendo en un mayor riesgo la continuidad de su operación.    

“Esta oportunidad de formación está dirigida a las personas que trabajan como oficiales de cumplimiento del sector real y financiero, pero también busca impactar a los colaboradores de las compañías que se desempeñan en áreas de auditoría, control y calidad, como son los contadores públicos, revisores fiscales y abogados, entre otros”, señaló Santiago Hernández.

La capacitación se podrá realizar a libre demanda y estará disponible por un mes, hasta, el 3 de marzo. La inscripción deberá hacerse por medio de este link o ingresando al perfil de Instagram de la compañía que es @tustadosco, donde se publicará mayor información de la convocatoria.
 
El CEO de Tusdatos.co precisó que, entre los temas que se manejarán en el curso, sobresalen la actualización en normativa internacional y nacional sobre cumplimiento normativo relacionado con el LA/FT, tecnología y gestión del riesgo de lavado de activos, tendencias actuales de la criminalidad organizada para cometer estos delitos y consejos prácticos para identificar, evaluar y gestionar los nuevos riesgos de lavado en las empresas.


Lea también: Ecopetrol cerró 2024 con 88.683 empleos, 4.089 más que en 2023


 “Asimismo, se estudiarán los principales retos y desafíos que tienen las organizaciones para gestionar el control del lavado de activos y la financiación del terrorismo, incluyendo el estudio de diferentes casos prácticos y sanciones que han marcado un referente importante en esta materia”, dijo Santiago Hernández. 

De igual manera, se analizará el papel preponderante del uso de la tecnología para controlar de mejor forma estos riesgos y se profundizará en conceptos prácticos, como las Actividades Profesionales No Financieras Designadas (APNFD), las 40 recomendaciones del GAFI o los estándares internacionales más reconocidos para combatir LA/FT y el papel de UIAF actualmente. 


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Node empresa relacionada

Estas normas establecen directrices claras para llevar a cabo auditorías de alta calidad.
La opinión
La Opinión

En el contexto de la globalización, las Normas Internacionales de Auditoría (NIAs) han adquirido una gran importancia en el ámbito empresarial colombiano. La adopción de estas normas, que buscan estandarizar y mejorar los procesos de auditoría, representa un avance significativo hacia la alineación con los estándares internacionales. 

Las NIAs son emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB, por sus siglas en inglés) y establecen directrices claras para llevar a cabo auditorías de alta calidad. Aunque estas fueron inicialmente diseñadas para grandes empresas con estructuras complejas, los reguladores internacionales de la profesión reconocieron la importancia de atender a un mercado significativo de Entidades Menos Complejas (EMC).


Lea además: Con tasas desde 0,99%, Scotiabank Colpatria consolida su servicio de compras de cartera


Por lo tanto, emitieron nuevas NIAs adaptadas para estas entidades, con el fin de mejorar la estandarización y la calidad de sus auditorías. Sin embargo, la adopción de estas normas en Colombia presenta varios desafíos.

Desafíos de las Normas Internacionales de Auditoría en las Entidades Menos Complejas en Colombia

1.    Adopción y adaptación local

Uno de los desafíos es la armonización con el marco regulatorio colombiano, en cumplimiento de la normativa vigente, como la Ley 1314 de 2009, que establece la convergencia hacia estándares internacionales.  

La adopción de las NIAs para Entidades Menos Complejas (EMC) implicaría su coexistencia con las NIAs plenas, lo que plantea el reto de decidir cuándo aplicar las NIAs para EMC y cuándo las plenas, según el tamaño, naturaleza y complejidad de la entidad auditada. 

2.    Capacitación de los auditores

Aunque las NIAs para Entidades Menos Complejas es un estándar simplificado, su implementación exigirá formación específica para los auditores colombianos. Será necesario que comprendan el nuevo enfoque y su aplicación práctica.  

Los auditores independientes y las pequeñas firmas de contadores tendrán que invertir en capacitación y actualización profesional, lo que podría representar un desafío tanto económico como logístico.


Le puede interesar: Un compromiso vital para el futuro del sector minero energético colombiano


3.    Percepción de la calidad de la auditoría

Existe el riesgo de que los usuarios de la información financiera, como bancos, inversionistas y entes de control, perciban las NIAs para Entidades Menos Complejas como un estándar de menor rigor o calidad. Esto podría generar desconfianza en los informes de auditoría elaborados bajo esta norma. Por lo tanto, será necesario realizar un esfuerzo significativo para comunicar y educar a las partes interesadas sobre la equivalencia y calidad de los trabajos realizados conforme a las NIAs para EMC.

4.    Resistencia al cambio

La implementación de un nuevo estándar suele encontrar resistencia, especialmente entre los profesionales que están acostumbrados a trabajar con las NIAs plenas. Por ejemplo, las pequeñas firmas de auditoría o los auditores independientes pueden optar por mantener sus prácticas tradicionales debido a la falta de tiempo o recursos necesarios para adaptarse a las NIAs para Entidades Menos Complejas. 

5.    Aplicación consistente

Aunque las NIAs para Entidades Menos Complejas simplifican los procesos, su correcta aplicación exige un enfoque estructurado. Sin guías adicionales o programas de formación, existe el riesgo de que los auditores apliquen estas normas de manera inconsistente, lo que podría afectar la comparabilidad y calidad de los informes de auditoría. Entonces, el desafío será asegurar una implementación homogénea del estándar a nivel nacional.

6.    Acceso a herramientas y metodologías adaptadas

Muchos auditores utilizan software y metodologías basadas en las NIAs plenas, por lo que uno de los desafíos será desarrollar o adaptar herramientas tecnológicas que faciliten la aplicación de las NIAs para Entidades Menos Complejas. La ausencia de herramientas accesibles podría limitar los beneficios de simplificación que este estándar ofrece.


Le puede interesar: Ecopetrol cerró 2024 con 88.683 empleos, 4.089 más que en 2023


7.    Expectativas de los organismos de supervisión

Entidades como la Superintendencia de Sociedades o la DIAN podrían exigir controles o procedimientos adicionales, incluso para auditorías de Entidades Menos Complejas. Esto podría generar tensiones entre el enfoque simplificado del estándar y las expectativas regulatorias. Por esta razón, será crucial definir claramente el alcance de las NIAs para EMC y determinar si cumplen con las necesidades de supervisión y control en el país.

8.    Capacidad de auditoría en zonas rurales

En regiones alejadas de los grandes centros económicos, donde predominan las Entidades Menos Complejas, persisten desafíos como la escasez de auditores capacitados y los recursos limitados para adoptar nuevos estándares. La implementación efectiva de las NIAs para EMC dependerá de una adecuada difusión y del apoyo brindado a estas áreas.

En conclusión, aunque las NIAs para Entidades Menos Complejas simplifican la auditoría para estas entidades, su adopción en Colombia enfrentará diversos desafíos, como la necesidad de capacitación, la percepción de calidad, la adaptación regulatoria y el acceso a herramientas adecuadas. 

Superar estos retos requerirá la colaboración entre los organismos normalizadores, los reguladores, las asociaciones de profesionales de la auditoría y las entidades académicas. Este esfuerzo conjunto garantizará una implementación efectiva y homogénea, promoviendo un entorno empresarial más transparente y competitivo.

Autor:  Jorge Eliécer Moreno Urrea, socio líder de Aseguramiento, PwC Colombia


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día