Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Empresas
El sistema educativo sigue atrapado en modelos obsoletos, a pasar del auge tecnológico
Richard Culatta, CEO de ISTE, hizo una radiografía sobre las barreras de la educación en la era digital y cómo superarlas, durante su participación en el IFE Conference 2025.

Node empresa

Authored by
Image
René Mora Vicuña
Miércoles, 5 de Febrero de 2025

El experto en tecnología educativa Richard Culatta alertó sobre las dificultades para innovar en el sector educativo, indicando que la falta de comprensión de las necesidades de los estudiantes y la resistencia al cambio siguen siendo grandes obstáculos. 

Durante su ponencia ‘Más allá de las barreras: liberando innovación en la educación’, en el IFE Conference 2025, destacó que el sistema sigue apostando por mejoras superficiales en lugar de transformaciones profundas.  

El CEO de International Society for Technology in Education (ISTE) expresó que la tecnología puede revolucionar el aprendizaje, pero solo si se emplea estratégicamente. "No basta con digitalizar contenidos, hay que rediseñar la experiencia educativa", afirmó. 

A pesar del auge tecnológico, Culatta aseguró que el sistema educativo sigue atrapado en modelos obsoletos que no responden a las expectativas de los estudiantes. Lamentó que muchas de las plataformas digitales y los recursos educativos disponibles resulten ser ineficaces o desmotivadores para los jóvenes, quienes se sienten más atraídos por tecnologías interactivas y accesibles fuera del aula.


Lea aquí: Todos merecen una segunda oportunidad: Petro defendió a Benedetti ante Francia y Susana Muhamad


El experto desnudó un problema clave: la desconexión entre los responsables de la toma de decisiones educativas y los usuarios finales de la tecnología: los docentes y estudiantes. Este desfase, explicó, impide que las soluciones adoptadas sean verdaderamente efectivas. “La brecha entre quienes deciden y quienes usan las herramientas crea una disonancia que impacta negativamente en los resultados”.

Culatta criticó los intentos de innovación incremental, pues, en lugar de hacer mejoras superficiales, la educación necesita cambios más radicales. “Nos estamos quedando atrapados en mejoras menores, como afilar un lápiz, cuando lo que realmente necesitamos es reemplazar ese lápiz por una herramienta completamente nueva”, expresó.

Sobre la resistencia al cambio, como una de las mayores barreras para la innovación, dijo que, aunque la inteligencia artificial presenta oportunidades transformadoras, muchos en el sector educativo se muestran reacios a implementarlas por miedo a lo desconocido o la falta de comprensión. “El temor al cambio nos está impidiendo aprovechar las herramientas tecnológicas para mejorar el aprendizaje”.

Culatta sugirió posibles soluciones para superar estos retos, como la importancia de comprender a fondo las necesidades de los usuarios del sistema educativo, con actividades como el “shadowing”, en las que los líderes educativos siguen a los estudiantes a lo largo de su jornada escolar para identificar sus problemas y aspiraciones. Este tipo de experiencias permitiría desarrollar una mayor empatía y diseñar soluciones más centradas en el usuario.


Conozca: Empresas de Cúcuta y Colombia tienen plazo hasta el 31 de marzo para presentar sus estados financieros


Otra recomendación clave fue la observación directa de las prácticas educativas, en lugar de preguntar a los usuarios qué necesitan. Según Culatta, este enfoque permite descubrir problemas que no se pueden expresar de forma verbal. Como ejemplo, citó la industria de los detergentes, que mejoró sus productos no solo por lo que los consumidores decían, sino por lo que realmente necesitaban, al observar cómo usaban los productos.

Culatta también alertó sobre la tendencia a querer resolver demasiados problemas al mismo tiempo, lo que puede generar soluciones ineficaces. En lugar de intentar abarcar todo, sugirió centrarse en abordar un problema concreto y hacerlo bien. “Cuando tratamos de crear soluciones complejas para todo, el sistema termina siendo tan pesado que no funciona”, explicó.

El CEO de ISTE instó a los responsables educativos a cuestionar el statu quo y a no temer a los cambios. “Solo porque algo sea familiar no significa que sea lo mejor. El sistema educativo tradicional ha fallado a millones de estudiantes cada año, y es hora de desafiarlo”.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y  beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Node empresa relacionada

Recomendados

Temas del Día